jueves, 19 de marzo de 2009

LA COMPOSICIÓN DEL TEXTO

Lo primero es la comunicación

No se escribe, o al menos no se debería escribir, para poner en claro lo que pensamos, pues ésta, aunque indispensable, es tarea previa al escribir. La verdadera razón que nos impulsa a tomar la computadora, la máquina o la pluma es comunicarnos con los demás; por eso, el primer objetivo, evidente, no debe perderse de vista: comunicarnos. Los lingüistas tienen la norma de que el dominio de un idioma extranjero se mide por la capacidad del estudiante para comunicarse en esa lengua extraña, al margen de los errores que pueda cometer. Sin exagerar, bien puede tomarse esta norma en la palabra escrita: lo fundamental es comunicarnos.

CAUTIVAR AL LECTOR

Basta observarnos a nosotros mismos para saber que si un articulo de diario o revista e incluso un libro no nos atrae desde el primer momento, lo mas seguro es que lo abandonemos o lo guardemos a veces con la conciencia culpable de prometernos leerlo mas adelante.Por esta razón, cuando escribimos debemos tratar, a toda costa de conquistar al lector. (No es muy aconsejable el estilo de Celil B. de Mille pero este cineasta afirmaba, refiriéndose precisamente a la conquista del espectador. Que cada filme debía comenzar con un terremoto y luego ir in crescendo).

EL TONO DEL ESTILO DEBE ADAPTARSE AL TEMA

Un aspecto fundamental es no escribir una nota necrológica en estilo humorístico ni un texto sobre música de rock en tono solemne. Hay que intentar un justo término medio entre el estilo personal y el tono exigido por el tema.

ENTRAR DIRECTAMENTE EN MATERIA

Muchos textos comienzan por hablar de la economía mundial, luego abordan la de México y cuando llegan al tema de la industria en Tijuana, ya malgastaron tiempo y espacio. Una vertiente particular de esta error es que el autor trate de justificar porque ha elegido o porque tiene importancia su tema, cuando esta importancia tiene que demostrase por si misma u ocupar unas cuantas líneas. Así, es indispensable entrar directamente en materia, pues de lo contrario se corre el riesgo de que cuando se llegue a lo central, se acabo el tiempo, el espacio y hasta la paciencia del lector.

NO PRODIGAR LAS FRASES ADVERBIALES Y CONJUNTIVAS

Nos referimos a expresiones como: No obstante, mientras tanto, si embargo, por un lado, por otra parte, además, en efecto, en realidad, etc. Son lazos de unión que en la mente del que escribe fingen la ilación del discurso. Aunque estas expresiones forman parte fundamental del idioma, hay que leer el texto terminado y si aparecen en exceso, tachar aquellas que no son indispensables. Por esta vez la solución es sencilla. Si no son estrictamente necesarias, sobran.Leamos nuestro texto terminado, si hay un además o un mientras tanto o por un lado que no quieran decir de modo exacto que hay algo además o que sucedió otro hecho mientras tanto o si hay por una parte y no hay por otra, quiere decir que debemos usar el otro…

* Evitar párrafos al estilo chorizo
* Frases breves y punto
* Jugar con la cadena lingüistica
* Alternar frases Breves y largas
* Párrafos breves
* Un rasgo del estilo moderno: La brevedad
* Reiterar cuando es necesario
* Destinar un espacio para las ideas principales
* El texto debe ser Autónomo

FALTA ALGUN TEXTO


No hay comentarios:

Publicar un comentario