jueves, 26 de marzo de 2009
Fuentes audio visual
En sus inicios, las expresiones audio visuales tenían un carácter efimoro q ocasionaba q solo excepcionalmente sirvieran como fuentes de investigación; sin embargo, hoy la moderna tecnología, q permite reproducir a través de los mas diversos medios este tipo de manifestaciones, a echo posible que sean empeladas con mayor frecuencias en la investigación.
DE SORPRESA
El futuro se utiliza también para revelar asombro, sorpresa o incredulidad “¿Será posible que quien opina, sea el representante del sindicato?
Antefuturo: habré amado
Podría decirse que este tiempo es el pasado del futuro, es decir, sirve para describir una acción por venir, pero que siempre es anterior a otra igualmente futura. De ahí que también reciba el nombre de futuro perfecto. “Cuando se elaboren las conclusiones, se habrán terminado de probar todas las hipótesis”.
Antefuturo: habré amado
Podría decirse que este tiempo es el pasado del futuro, es decir, sirve para describir una acción por venir, pero que siempre es anterior a otra igualmente futura. De ahí que también reciba el nombre de futuro perfecto. “Cuando se elaboren las conclusiones, se habrán terminado de probar todas las hipótesis”.
DE CONCESIÓN
Cuando se quiere negar de alguna manera, pero al mismo tiempo, por cortesía o por matizar, aceptar una afirmación contraria, se utiliza el futuro. “Será un escritor muy premiado, pero cuando opina de economía, se equivoca”.
cuadro
Pasado Presente Futuro
Pretérito perfecto absoluto Fututo absoluto
En 1958, Carlos Fuentes En la reunión de
Publicó La región más ministros se
transparente presisarán las
medidas para el
Pretérito perfecto actual mercado común
Antefuturo
Ha trabajado con resinas
en el laboratorio
Pretérito imperfecto Cuando se elaboren
las conclusiones,
se habrán terminado de
probar las hipótesis
Vivía en París cuando
practicó el cubismo
Pluscuamperfecto Futuro hipotético
Carlos Chávez
aseguró que contaría
con la colaboración
de Aaron Copland
(posibilidad futura,
Había empleado la hipnosis en relación con
cuando desarrolló el un pasado, un presente
psicoanálisis o un futuro)
Antepretérito
Cuando hubo terminado, Antefuturo
advirtió las erratas hipotético
La agencia señaló
Que el cohete
Ariane habría
Colocado dos
Satélites, cuando
aterrizara el
transbordador
atlantis
(posibilidad
anterior a otro
hecho)
Pretérito perfecto absoluto Fututo absoluto
En 1958, Carlos Fuentes En la reunión de
Publicó La región más ministros se
transparente presisarán las
medidas para el
Pretérito perfecto actual mercado común
Antefuturo
Ha trabajado con resinas
en el laboratorio
Pretérito imperfecto Cuando se elaboren
las conclusiones,
se habrán terminado de
probar las hipótesis
Vivía en París cuando
practicó el cubismo
Pluscuamperfecto Futuro hipotético
Carlos Chávez
aseguró que contaría
con la colaboración
de Aaron Copland
(posibilidad futura,
Había empleado la hipnosis en relación con
cuando desarrolló el un pasado, un presente
psicoanálisis o un futuro)
Antepretérito
Cuando hubo terminado, Antefuturo
advirtió las erratas hipotético
La agencia señaló
Que el cohete
Ariane habría
Colocado dos
Satélites, cuando
aterrizara el
transbordador
atlantis
(posibilidad
anterior a otro
hecho)
PERIÓDICOS
El diario se distingue tanto por su contenido, que consiste en informar y comentar sucesos de actualidad nacional e internacional, como por su periodicidad, que corresponde al día, aunque algunos periódicos publican incluso más de una edición diaria.
Volumen y Numero
Volumen y número
A diferencia de la bibliografía, donde volumen significa “cuerpo material de un libro encuadernado”, en las revistas, el volumen designa a un conjunto de números publicados en cierto tiempo, por lo general durante un año, que finalmente podrían encuadernarse juntos. Se indica mediante la abreviatura Vol. Seguida del número en romanos.
En cambio, se entiende por número de revista el conjunto de ejemplares iguales publicados en una misma fecha de edición. El dato se incluye después del volumen mediante la abreviatura num., seguida del número en arábigos.
Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Vol. II, num.6.
Es frecuente que las revistas, por cambio de director patrocinador o debido a interrupciones de diversa índole, señalen estas modificaciones mediante expresiones como nueva época, nueva serie, segunda época, etcétera. Este dato se registra inmediatamente después del titulo de la publicación y antes del volumen.
Cuadernos americanos: La Revista del Nuevo Mundo. Segunda época. Año XLIV, num.5.
También puede suceder que en vez de la palabra volumen, aparezca el termino de año, en cuyo caso se escribe año seguido del numero en romanos, como en el ejemplo anterior. En las revistas de amplia circulación, semanales, quincenales, o mensuales es común omitir el numero de volumen e identificarlas únicamente por el numero y la fecha.
Proceso: Semanario de información y análisis. Num.618, 5 de septiembre de 1988.
Cuando en una revista aparece la indicación de número especial, de aniversario, extraordinario o extra, es conveniente registrarlo después del titulo.
Fem: Publicación feminista mensual. Numero especial del 15 aniversario. Año 15, num.105.
Debido a que las revistan sufren irregularidades en su publicación, los editores, con objeto de ponerse al corriente con la periodicidad fijada de antemano, suelen recurrir a números dobles, generalmente con mayor número de páginas, que se editan en una misma fecha. En este caso, deben anotarse ambos números, separados por una diagonal, con la abreviatura en plural núms.
La vida literaria: órgano de la asociación de escritores de México. Tercera época. Núms. 35/36.
A diferencia de la bibliografía, donde volumen significa “cuerpo material de un libro encuadernado”, en las revistas, el volumen designa a un conjunto de números publicados en cierto tiempo, por lo general durante un año, que finalmente podrían encuadernarse juntos. Se indica mediante la abreviatura Vol. Seguida del número en romanos.
En cambio, se entiende por número de revista el conjunto de ejemplares iguales publicados en una misma fecha de edición. El dato se incluye después del volumen mediante la abreviatura num., seguida del número en arábigos.
Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Vol. II, num.6.
Es frecuente que las revistas, por cambio de director patrocinador o debido a interrupciones de diversa índole, señalen estas modificaciones mediante expresiones como nueva época, nueva serie, segunda época, etcétera. Este dato se registra inmediatamente después del titulo de la publicación y antes del volumen.
Cuadernos americanos: La Revista del Nuevo Mundo. Segunda época. Año XLIV, num.5.
También puede suceder que en vez de la palabra volumen, aparezca el termino de año, en cuyo caso se escribe año seguido del numero en romanos, como en el ejemplo anterior. En las revistas de amplia circulación, semanales, quincenales, o mensuales es común omitir el numero de volumen e identificarlas únicamente por el numero y la fecha.
Proceso: Semanario de información y análisis. Num.618, 5 de septiembre de 1988.
Cuando en una revista aparece la indicación de número especial, de aniversario, extraordinario o extra, es conveniente registrarlo después del titulo.
Fem: Publicación feminista mensual. Numero especial del 15 aniversario. Año 15, num.105.
Debido a que las revistan sufren irregularidades en su publicación, los editores, con objeto de ponerse al corriente con la periodicidad fijada de antemano, suelen recurrir a números dobles, generalmente con mayor número de páginas, que se editan en una misma fecha. En este caso, deben anotarse ambos números, separados por una diagonal, con la abreviatura en plural núms.
La vida literaria: órgano de la asociación de escritores de México. Tercera época. Núms. 35/36.
Aspecto Verbal por el tiempo
El aspecto no solo depende del significado, sino también del tiempo verbal, que atiende igualmente al carácter acabado o inacabado de la acción. Enseguida presentamos un cuadro sinóptico de los tiempos verbales, en donde los que están con cursiva corresponden a un aspecto perfecto y los otros indican al contrario la continuidad de una la acción.
Para que el lector se oriente, hemos incluido entre paréntesis los otros nombres de los tiempos verbales en aquellos casos en donde difieren las nomenclaturas , aunque recuerde que lo importante es la forma y no el nombre del tiempo .
Indicativo
Presente amo
Pretérito imperfecto (copretérito) amaba, tenía
Pretérito perfecto absoluto (pretérito indefinido) ame
Pretérito perfecto actual (antepresente) eh amado
Pluscuamperfecto (antecopreterito o pretérito pluscuamperfecto) había amado
Antepreterito (pretérito anterior) hube amado
Futuro absoluto (futuro imperfecto) amare
Antefuturo (futuro perfecto) habré amado
Futuro hipotético amaría
Antefuturo hipotético habría amado
Imperativo
Presente ame
Subjuntivo
Pretérito imperfecto amara, amase
Pretérito perfecto haya amado
Pluscuamperfecto hubiera amado
Futuro hipotético amare
Antefuturo hipotético hubiere amado
Tiempos absolutos y relativos
Tanto los aspectos como en general el significado de los tiempos verbales , son de primordial importancia para el redactor de un texto , como pues veremos enseguida existen tiempos verbales que se ubican por si mismos en el transcurso temporal , mientras otros necesitan ya sea de un adverbio o de un verbo para precisar su ubicación . Este hecho significa que el redactor debe estar pendiente de los tiempos relativos con objeto de añadir el adverbio o verbo para así evitar la vaguedad.
El aspecto no solo depende del significado, sino también del tiempo verbal, que atiende igualmente al carácter acabado o inacabado de la acción. Enseguida presentamos un cuadro sinóptico de los tiempos verbales, en donde los que están con cursiva corresponden a un aspecto perfecto y los otros indican al contrario la continuidad de una la acción.
Para que el lector se oriente, hemos incluido entre paréntesis los otros nombres de los tiempos verbales en aquellos casos en donde difieren las nomenclaturas , aunque recuerde que lo importante es la forma y no el nombre del tiempo .
Indicativo
Presente amo
Pretérito imperfecto (copretérito) amaba, tenía
Pretérito perfecto absoluto (pretérito indefinido) ame
Pretérito perfecto actual (antepresente) eh amado
Pluscuamperfecto (antecopreterito o pretérito pluscuamperfecto) había amado
Antepreterito (pretérito anterior) hube amado
Futuro absoluto (futuro imperfecto) amare
Antefuturo (futuro perfecto) habré amado
Futuro hipotético amaría
Antefuturo hipotético habría amado
Imperativo
Presente ame
Subjuntivo
Pretérito imperfecto amara, amase
Pretérito perfecto haya amado
Pluscuamperfecto hubiera amado
Futuro hipotético amare
Antefuturo hipotético hubiere amado
Tiempos absolutos y relativos
Tanto los aspectos como en general el significado de los tiempos verbales , son de primordial importancia para el redactor de un texto , como pues veremos enseguida existen tiempos verbales que se ubican por si mismos en el transcurso temporal , mientras otros necesitan ya sea de un adverbio o de un verbo para precisar su ubicación . Este hecho significa que el redactor debe estar pendiente de los tiempos relativos con objeto de añadir el adverbio o verbo para así evitar la vaguedad.
DE PROBABILIDAD
También sirve el futuro para manifestar una conjetura. “La población sumara alrededor de 90 millones la terminar el siglo”. Es decir, se supone, se calcula o se tiene la hipótesis de que se alcanzará esa cifra.
Antefuturo hipotético: hubiere amado
Esta forma compuesta, igual que el futuro hipotético, casi ha desaparecido y únicamente se conserva, como se señaló en el inciso anterior, en los textos legales y de antigua procedencia. Respecto de la forma simple sólo se distingue por su carácter perfecto y porque expresa una acción futura, pero anterior a otra igualmente futura. Pili y Gaya aporta este ejemplo: “Si alguien infringiese esta disposición, será castigado con arreglo al daño que hubiere producido”. Como se ve la acción será castigado es posterior al daño que hubiere producido, aunque ambas son futuras.
DE MANDATO
En ocasiones se utiliza el futuro para sustituir al imperativo y expresar igualmente una orden: “Después de prender la computadora, el usuario colocara el diskette del programa”.
Futuro hipotético: amare
Éste es el tiempo de la hipótesis, de la suposición; sin embargo, ha caído en desuso y por lo tanto sólo se conserva en algunas frases hechas como en estos dos ejemplos de Pili y Gaya: “Venga de donde viniere” o en refranes como “Adonde fueres, haz lo que vieres”. José Antonio Pérez-Rioja recuerda asimismo que su empleo es frecuente en textos legales. Habría que añadir que en general la jerga legal es poco susceptible al cambio, debido a que la aplicación de la ley exige la utilización de los conceptos originales y por lo general no es válido recurrir a sinónimos puesto que se trata de términos codificados. La conservación de este tiempo en los escritos legales también obedece a lo que los juristas llaman la hipótesis de la ley, esto es la situación o el acto que da lugar a la aplicación del precepto legal. En el Código de Comercio aparece: “Artículo 1,104.- Sea cual fuere la naturaleza del juicio, serán preferidos a cualquier otro juez…”
Pluscuamperfecto: hubiera o hubiese amado
Al igual que en el indicativo, el pluscuamperfecto de subjuntivo sirve para expresar una acción pasada que se realiza con anterioridad a otra también ocurrida en el pasado. “El general no consideró que su adversario hubiera tomado la plaza”.
Gili y Gaya indica que su relación temporal es equivalente al pluscuamperfecto y al futuro hipotético de indicativo. Así el historiador podría haber redactado: “El general no consideró que su adversario había tomado la plaza” o “El general no consideró que su adversario habría tomado la plaza”.
Gili y Gaya indica que su relación temporal es equivalente al pluscuamperfecto y al futuro hipotético de indicativo. Así el historiador podría haber redactado: “El general no consideró que su adversario había tomado la plaza” o “El general no consideró que su adversario habría tomado la plaza”.
DE CONATO
Es tan determinante el sentido inacabado del imperfecto, que incluso se puede dar la contradicción de usar este pasado para acciones que no han ocurrido. “Cuando terminaba su novela Pedro I, murió Alexis Tolstoi”, esto es, quedó inconclusa, en realidad no la termino, solo se trataba de un pretérito de conato o de intento.
Número de paginas
Número de páginas
Es el número total de páginas del libro y se coloca después de la fecha de publicación (o después del número del volumen leído si lo hay) seguido de la abreviatura págs. (Las abreviaturas P. y pp. Son habituales, pero incorrectas, porque corresponden a las palabras inglesas page y pages respectivamente.)
Si las páginas del libro no aparecen numeradas, el investigador puede contarlas y anotar la cifra entre corchetes, como en todos los casos de datos aportados por el investigador.
Con frecuencia el prólogo o una parte del libro están numerados con cifras romanas y el resto con arábigas, lo cual se indica de la siguiente manera: XXVII + 275 págs. Si las ilustraciones tienen también una paginación independiente, se procede como sigue: XXVII + 275 + XV págs.
Si se trata de un ensayo que forma parte de una antología, se indicaran únicamente las páginas que corresponden al ensayo que se desea citar. Nótese que en este caso la abreviatura de págs. Se antepone a los números.
Pinto, Aníbal. “El modelo de desarrollo reciente de América Latina”, en Desarrollo latinoamericano: Ensayos críticos, comp. Por José Serra. México, Fondo de Cultura Económica, 1974. Págs. 29-50 (Col. Lecturas, núm. 6).
Sobre la forma de registrar el número de páginas en obras editadas en varios volúmenes, véase el apartado “Número de volúmenes”, en este mismo capítulo (página 227).
Es el número total de páginas del libro y se coloca después de la fecha de publicación (o después del número del volumen leído si lo hay) seguido de la abreviatura págs. (Las abreviaturas P. y pp. Son habituales, pero incorrectas, porque corresponden a las palabras inglesas page y pages respectivamente.)
Si las páginas del libro no aparecen numeradas, el investigador puede contarlas y anotar la cifra entre corchetes, como en todos los casos de datos aportados por el investigador.
Con frecuencia el prólogo o una parte del libro están numerados con cifras romanas y el resto con arábigas, lo cual se indica de la siguiente manera: XXVII + 275 págs. Si las ilustraciones tienen también una paginación independiente, se procede como sigue: XXVII + 275 + XV págs.
Si se trata de un ensayo que forma parte de una antología, se indicaran únicamente las páginas que corresponden al ensayo que se desea citar. Nótese que en este caso la abreviatura de págs. Se antepone a los números.
Pinto, Aníbal. “El modelo de desarrollo reciente de América Latina”, en Desarrollo latinoamericano: Ensayos críticos, comp. Por José Serra. México, Fondo de Cultura Económica, 1974. Págs. 29-50 (Col. Lecturas, núm. 6).
Sobre la forma de registrar el número de páginas en obras editadas en varios volúmenes, véase el apartado “Número de volúmenes”, en este mismo capítulo (página 227).
Pretérito perfecto: haya amado
Su valor temporal es de una acción pretérita o futura, pero su singularidad radica en que se trata de una acción acabada o perfecta. Así puede sustituirse por el presente de subjuntivo con valor de futuro o por el pretérito imperfecto también de subjuntivo: “Es poco probable que Antonio Alatorre participe en la polémica”. “Es poco probable que Antonio Alatorre participara en la polémica”. “Es poco probable que Antonio Latorre haya participado en la polémica”. Sin embargo, cuando el redactor quiera destacar el carácter acabado de la acción, preferirá el pretérito perfecto.
El carácter relativo que distingue a todos los tiempos del subjuntivo explica que además de las equivalencias ya señaladas, el pretérito perfecto también pueda ser sustituido por el pretérito perfecto actual (he amado) y por el antefuturo (habré amado). “No sé si Alatorre ha participado en la polémica”. “No sé si Alatorre habrá participado en la polémica”. “No sé si haya participado en la polémica”.
El carácter relativo que distingue a todos los tiempos del subjuntivo explica que además de las equivalencias ya señaladas, el pretérito perfecto también pueda ser sustituido por el pretérito perfecto actual (he amado) y por el antefuturo (habré amado). “No sé si Alatorre ha participado en la polémica”. “No sé si Alatorre habrá participado en la polémica”. “No sé si haya participado en la polémica”.
Para Gili y Gaya, los tiempos que pueden conceptuarse con un valor absoluto son: el presente (considero), el pretérito perfecto absoluto (consideré), el pretérito perfecto actual (he considerado) y el futuro absoluto (consideraré), todo de indicativo. Se clasifican como absolutos porque por sí mismos expresan si la acción se realiza con anterioridad, con posterioridad o en coincidencia con el momento en que escribimos; todos los demás tiempos, en cambio, se clasifican como relativos, ya que, como advertimos, requieren de otro verbo o de un adverbio para situarse en el devenir temporal.
Gili y Gaya destaca la abundancia de pasados, hecho que atribuye a que en el recuerdo pueden distinguirse con mayor precisión distintos momentos en el futuro, siempre más incierto.
Para el redactor es de gran utilidad conocer que los tiempos verbales no sólo tienen el valor que por su forma y nombre les corresponde, sino que adoptan los más variados significados temporales. Conocer estas posibilidades le permitirá evitar monotonía y la pobreza en el empleo de los tiempos verbales, cuya variedad se reduce con frecuencia hoy en día al uso del pasado o, en el mejor de los casos, a los valores básicos de cada tiempo.
Gili y Gaya destaca la abundancia de pasados, hecho que atribuye a que en el recuerdo pueden distinguirse con mayor precisión distintos momentos en el futuro, siempre más incierto.
Para el redactor es de gran utilidad conocer que los tiempos verbales no sólo tienen el valor que por su forma y nombre les corresponde, sino que adoptan los más variados significados temporales. Conocer estas posibilidades le permitirá evitar monotonía y la pobreza en el empleo de los tiempos verbales, cuya variedad se reduce con frecuencia hoy en día al uso del pasado o, en el mejor de los casos, a los valores básicos de cada tiempo.
DE CORTESIA
De gran utilidad es el imperfecto de cortesía en la correspondencia académica y en general en aquellos casos en que proponemos una acción, pero la expresamos en imperfecto para dejar su consumación o perfección abierta a la voluntad de la otra persona. “Quería hacer de su conocimiento” suena mucho mas cortes que “quiero hacer de su conocimiento”.
DE OPINION
Otro de los usos del imperfecto es para significar un juicio o una opinión. “Su hipótesis requería una explicación”.
HABITUAL
El imperfecto también se utiliza para describir una acción que se realiza de manera habitual, es decir, se asemeja a una de las formas del presente, sólo que referida al pasado. Así, cuando escribimos “el autor analizaba con presicion” queremos significar un rasgo acostumbrado. Si utilizáramos, en cambia, otros tiempos del pasado como “analizo” o “ha finalizado”, el lector entendería que estamos describiendo una acción especifica, que aconteció una sola vez y no una característica permanente.
NARRATIVO O DESCRIPTIVO
Tanto Pérez-Rioja como Pili y Gaya destacan el empleo del imperfecto en narraciones y descripciones. El segundo autor advierte que se usa “como un pasado de gran amplitud, dentro del cual se sitúan otras acciones pasadas”. De ahí, como decíamos, deriva su valor copretérito. “Cuando la Revolución de Ayutla triunfaba en el país, Juárez emitió la ley que lleva su nombre”.
El redactor debe recordar que este tiempo, al combinarse con otros pasados, evita la monotonía de las terminaciones en aba o ía (tomaba, consideraba, veía, existía) o en o (tomó, consideró, vio, existió), si se recurriera a uno solo de los tiempos.
El redactor debe recordar que este tiempo, al combinarse con otros pasados, evita la monotonía de las terminaciones en aba o ía (tomaba, consideraba, veía, existía) o en o (tomó, consideró, vio, existió), si se recurriera a uno solo de los tiempos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)