jueves, 26 de marzo de 2009
FICHA DEL ARTÍCULO DE PERIÓDICO
Autor
Cuando aparece el nombre del autor, hay que iniciar la ficha hemerografica con ese nombre y para resolver los distintos problemas que pueden presentarse, como la alfabetización, dos o mas autores y otros, remitimos el aparato “El autor”, sobre problemas del autor de la ficha bibliografica.
Titulo
Debido a que los artículos son parte de un todo que es el periódico, su titulo va entrecomillado y, asimismo, el nombre del periódico subrayado. Sobre el empleo de mayúsculas en los títulos, tanto del articulo como del periódico. Una peculiaridad en el titulo del artículo periodístico es que se acostumbra, dado el breve número de espacios de que se dispone, colocar sobre la cabeza o titulo general del artículo, una información complementaria en letra más pequeña, que se conoce en la jerga tipográfica como balazo. En nuestra opinión, el balazo forma parte de del titulo de articulo y, en consecuencia, es necesario incluirlo en la referencia hemerografica, aunque debe tratarse como si fuera un titulo y un subtitulo y, por lo tanto, después del balazo poner dos puntos y enseguida la cabeza o titular general del articulo.
Sosa, Víctor. “Entrevista con Juan Soriano: A mi lo que me gusta es pintar”
En algunas ocasiones se incluyen breves frases, después de los títulos de los artículos que informan sobre el contenido del texto y que se les da el nombre de sumario. Esta información que, como el balazo, también es complementaria, no debe incluirse a causa de su extensión.
En este caso las columnas, que no se refiere aquí a la medida tipográfica, sino a espacios periodísticos identificados por un solo autor, un titulo común y con frecuencia un logotipo, es necesario, a nuestro entender, incluir el titulo particular del articulo, si existe, y siempre registrar el nombre de la columna.
FICHA DE PERIÓDICOS
El segundo tipo se refiere a la ficha del artículo del periódico que abordamos enseguida en el aparato “Ficha de artículo periodístico”
Titulo
En los nombres de periódicos deben seguirse, igual que en el caso de la revista, las normas de la mayúscula que corresponden a los distintos idiomas, aunque, por lo general, en los títulos de los periódicos, también a semejanza de la revista, todas las palabras, excepto preposiciones, conjunciones y artículos, se escriben con inicial mayúscula.
Dos peculiaridades hay que resaltar. Una, es que los títulos no se traducen sino se conservan en la lengua original. Otra es cuando el titulo no incluye el lugar de edición, este debe anotarse enseguida entre paréntesis.
Wall Street Journal. (Nueva York)
Sol de México, El. (México)
País, El. (Madrid)
Asumiendo que se ha consultado un número amplio de diarios y por lo tanto la referencia alude al periódico y no a un autor, la alfabetización en la hemerografia tiene que realizarse a partir del titulo del periódico. Dado que es común que los nombres de los diarios se inicien con un artículo, al alfabetizarse este se pospone.
Día, El. (México)
Edición
A diferencia de los libros, donde cada edición reproduce el mismo contenido, en le caso de los periódicos la segunda edición es distinta de la primera o matutina. Así, pueden existir segundas ediciones, edición vespertina e incluso extra que es cuando un acontecimiento obliga por su importancia a una edición especial. Esta dato debe copiarse tal y como aparezca en el periódico y se registra enseguida del titulo y solo cuando se trata de una edición distinta a la matutina.
Ovaciones. (México). 2da edición.
Fecha
Incluye día, mes y año del periódico y siempre tiene que aparecer, independientemente del idioma de la publicación, en la lengua del investigador.
Monde, Le. (Paris). 10 de noviembre de 1989.
Ya se indico anteriormente que se utiliza un guión cuando se consulta una cantidad amplia de números consecutivos. Si, por el contrario, los numero revisados son discontinuos, se indican mediante comas y la conjunción y entre las distintas fechas o bloques de fechas.
Siglo Diez y Nueve, El. (México). 14 de abril de 1857-27 de septiembre de 1857.
Universal, El. (México). 7 de enero de 1956, 13 de octubre de 1961 y 23 de febrero de 1965.
Sección
Es habitual que la temática del estudio permita limitar la consulta a una sola sección del periódico analizado, ya sea la financiera, la internacional o la de política nacional, y es conveniente especificarlo en la ficha hemerografica para señalar la parte revisada.
Paginas
La razón de que en este caso se omita la página es que la referencia engloba el conjunto del periódico y, por lo tanto, no hay una página específica a la que se remite. Por otro lado, es un criterio de investigación documental omitir el número de paginas cuando la amplitud del material consultado haría excesivamente larga la enumeración.
Anuarios, memorias y otro s casos especiales
Un caso que presenta dudas sobre su tratamiento en la ficha hemerografica es el de los anuarios, ya que se confunden casi con un libro tanto por su extensión, que suele ser amplia, como por su periodicidad que es de solo por un año. No obstante, pertenecen a una serie, y la mayoría de las bibliotecas lo registran en su sección hemerográfica. Con frecuencia, el anuario, que siempre es publicado por una institución, reúne un conjunto de ensayos sobre temas propios o escritos por miembros de esa institución. En estos casos, recibe a veces el nombre de memorias.
Villegas , Abelardo. “Identidad y contradicciones de América Latina” Latinoamérica. Anuario del Centro de Estudios Latinoamericanos. 1969. Págs. 145-159.
Alatorre, Antonio. “Homenaje a Pedro Martir de Angera”. Memoria de El Colegio Nacional. 1990. Págs. 45-60
En ocasiones el contenido del anuario se presenta como un todo indiferenciado e incluso con autor institucional.
Banco de México. Informe anual. 1984. 251 Págs.
Muy a menudo, cuándo se trata de anuario de tipo estadístico como los del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, o el Banco de México, se revisan varios números, en cuyo caso no es necesario elaborar una ficha por cada uno sino, puede señalarse la múltiple consulta registrando el año del primero y el ultimo anuarios registrados, separados por un guión. Aquí, se omite el número de páginas
Banco de México. Informe anual. 1984-1994.
A pesar de que la heterogeneidad distingue a la revista, esta puede adoptar la forma monográfica e incluso de modo excepcional publicar un texto de un solo autor. Se diferencia del libro, sin embargo, en que se inscribe dentro de una serie.
Ejemplo de revista monográfica:
“Retablos Mexicanos”. Artes de México. Según la época. Año XV, Num.106.1968.99 Págs.
Ejemplo de revista que incluye solo un texto de un autor:
Quijano, José Manuel. “México: Estado y banca privada”. Ensayos. Noviembre de 1981. 410 Págs.
Bibliografias
Enciclopedias y diccionarios
Al enunciar al principio de este capítulo los modelos de fichas más comunes, elegimos la forma que, aceptada por algunos estudiosos, es la más simple. Es necesario aclarar, sin embargo, que en este punto no hay acuerdo entre los tratadistas. Algunos consideran el caso de las enciclopedias y diccionarios igual que el de cualquier otro libro en varios volúmenes; en consecuencia incluyen: la voz consultada entre comillas; el nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el total de volúmenes con números arábigos y la abreviatura vols.; el lugar de edición; la casa editora; la fecha de publicación del primero y del último volumen, separadas por un guión; el volumen en el que se encuentra la voz consultada, en números romanos y precedida de la abreviatura Vol.; el año de publicación del volumen consultado y las páginas donde se encuentra la voz de referencia.
“Cinematógrafo”. Enciclopedia Barsa. 15 vols. México, Enciclopedia Británica, 1975. Vol. IV. 1957. Págs. 407-416.
Otros investigadores elaboran la ficha bibliográfica de enciclopedias o diccionarios alternando el lugar del dato del volumen consultado, de modo que la ficha queda redactada de la siguiente manera: voz consultada entre comillas; nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el total de volúmenes en números arábigos, seguido de la abreviatura vols. e inmediatamente después de un punto o un punto y coma, otra vez la palabra Vol., ahora seguida del número del volumen consultado, en romanos; el lugar de publicación; la casa editora; el año de publicación del volumen consultado y la página en la que aparece la voz de referencia.
“Etiopía”. Diccionario enciclopédico abreviado. 6 vols. Vol. III. México, Espasa-Calpe Argentina, 1945. Págs. 267-268.
Desde nuestro punto de vista, las enciclopedias y diccionarios no pueden asimilarse a otro tipo de libros, porque por definición nunca se leen completos, sino constituyen material exclusivamente de consulta. Por otro lado, ya que son obras monumentales, siempre implican dificultades para la elaboración de la ficha, que por otra parte no vale la pena resolver puesto que no es de esperarse que otros investigadores necesiten consultar el total de volúmenes. Por estas razones, sólo se incluye: la voz consultada entre comillas; el nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el año de edición; el volumen consultado y la página o páginas correspondientes.
Numero de páginas
Cuando se cita un artículo se pone el número de la página donde se inicia y el número donde termina, separados por un guión y antecedidos de la abreviatura Pág. o Págs.:
Págs. 23-28
Si se cita el número completo de una revista, se omite el número de páginas.
Una tercera posibilidad es que el artículo citado aparezca en una parte de la revista y se continué en otra, se incluirá entonces el número donde principia separado por un guión del número de la página donde se interrumpe, enseguida una coma, el número de página donde se continúa separado por un guión de donde se finaliza:
Págs. 2-4, 35-39.
También puede suceder que un mismo articulo aparezca en dos o mas números sucesivos o salteados de una revista en cuyo caso después del titulo de la revista, se incluyen el volumen y numero donde aparecen la primera parte, con su fecha correspondiente y el dato de las paginas; enseguida un punto, el volumen, numero, fecha y paginas de la segunda parte y así sucesivamente.
Amador Zamora, Edgar. “Las Ameritas en consejo: Las elites también lloran”. Siempre! Año XLI, num. 2190, 8 de junio de 1995, Pág. 71 año XLI, num. 2192, 22 de junio de 1995.
Otras fuentes
(Falta texto)
El nombre del auto, si lo hay; el titulo del texto entrecomillado; mínima identificación del documento que incluye su índole(ponencia, versión estenografía, trabajo escolar, articulo no publicado), la técnica de reproducción ( mimeografiado, fotocopiado, reproducido en offset, mecanografiado, manuscrito), lugar en que se presento (instituto o local), sitio donde puede localizarse (archivo, institución, organizador), fecha y numero de pagina son los datos que se consideran necesarios para las fichas de ponencia, versión estenografita, trabajos escolares, ensayos o artículos no publicitarios, programas de mano, catálogos, notaciones coreográficas, hoja sueltas o volantes y otros de similar naturaleza.
Guzmán Ortiz, Eduardo y otros. “UNAM: Crisis y democracia (situación actual)”. Ponencia. Minero. Seminario de diagnostico de la facultad de economía de
Paredes Ángel, Beatriz, Subsecretaria de Desarrollo Político de la secretaria de gobernación. “Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del 122 aniversario luctuoso de Benito Juárez.” Versión estenografita. Universidad autónoma del estado de México. 18 de julio de 1994.
Méndez Bañuelos, Sigmund Jadean.”La realidad proteica de Berra Costra”. Trabajo escolar para el curso de iniciación a las investigaciones literarias y composición. Colegio de letras hispánicas de la facultad de filosofía y letras de
Conde, José Ignacio. ”La familia Cervantes”. Inédito.
Azar, Héctor. Programa de mano de divinas palabras, de ramón del valle-anclan. Compañía de teatro universitario. 14 de mayo de 1963.
Rivera, Diego. “breve biografía de Friada kahlo catalogo de la exposición nacional de homenaje a Frida kahlo. Palacio de bellas artes. INBA-SEP. Septiembre- Noviembre. De 1977.
Catálogo de dibujos y pinturas de José Clemente Orozco del hotel Maria Isabel. Subasta y remates.
Lavare, Josefina. “anotación de los pasos y de la coreografía del jarabe ranchero o jarabe de Jalisco”. Fotocopia del capitulo correspondiente de el jarabe…México, INBA-Dirección de investigación y documentación de las artes, 1988.
Las hojas sueltas o volantes también reciben el nombre de panfletos y con cualquiera de estos encabezados se inicia su ficha bibliografiíta.
Sugeridos en el siglo XIV en Inglaterra como folletos especialmente dedicados a las controversias religiosas, usados como arma política por autores tan filosofo como Swift y Volta iré, conservan en nuestros días el carácter de textos propios para la lucha política o social y en su mayoría no rebasan la extensión de una cuartilla, a fin de que puedan ser distribuidos de mano en amo y circular con rapidez y en gran calidad.
Volante.” Las posiciones del Comité de lucha de la escuela nacional de economía”. Aparecido entre el 23 y el 26 de agosto de 1968.
La diferencia entre textos inéditos y fuentes manuscritas, que abordaremos en el siguiente apartado, es sumamente sutil. Los primeros, por lo general- piénsense en volantes o ponencias- han sido reproducidos; los segundos son únicos y solo por excepción existen copias. Los textos inéditos son escritos de manera habitual para su difusión y conocen una circulación restringida; no axial los manuscritos que suelen encontrarse en los archivos y tuvieron otros fines que su discusión pública.
Colección
Es común que las casas editoriales, sean de carácter privado o institucional, asignen un nombre general a un conjunto de obras independientes que se consideran afines por su temática y comparten el mismo tipo de presentación en lo que atañe al formato y diseño del libro. Si el texto del que se quiere elaborar la ficha pertenece a una colección, el dato debe incluirse en último lugar y entre paréntesis. El nombre de la colección puede ir precedido de la palabra Colección o su abreviatura Col. Es frecuente que las colecciones lleven un número progresivo que resulta útil para su más fácil identificación, en cuyo caso, se registrará en la ficha precedido de la abreviatura núm.
Berenson, Bernard. Estética e historia en las artes visuales. Trad. por Luís Cardoza y Aragón. México, Fondo de Cultura Económica, 1956. 264 págs. (Col. Breviarios, núm. 115).
Fuentes audio visual
PERIÓDICOS
Volumen y Numero
A diferencia de la bibliografía, donde volumen significa “cuerpo material de un libro encuadernado”, en las revistas, el volumen designa a un conjunto de números publicados en cierto tiempo, por lo general durante un año, que finalmente podrían encuadernarse juntos. Se indica mediante la abreviatura Vol. Seguida del número en romanos.
En cambio, se entiende por número de revista el conjunto de ejemplares iguales publicados en una misma fecha de edición. El dato se incluye después del volumen mediante la abreviatura num., seguida del número en arábigos.
Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Vol. II, num.6.
Es frecuente que las revistas, por cambio de director patrocinador o debido a interrupciones de diversa índole, señalen estas modificaciones mediante expresiones como nueva época, nueva serie, segunda época, etcétera. Este dato se registra inmediatamente después del titulo de la publicación y antes del volumen.
Cuadernos americanos: La Revista del Nuevo Mundo. Segunda época. Año XLIV, num.5.
También puede suceder que en vez de la palabra volumen, aparezca el termino de año, en cuyo caso se escribe año seguido del numero en romanos, como en el ejemplo anterior. En las revistas de amplia circulación, semanales, quincenales, o mensuales es común omitir el numero de volumen e identificarlas únicamente por el numero y la fecha.
Proceso: Semanario de información y análisis. Num.618, 5 de septiembre de 1988.
Cuando en una revista aparece la indicación de número especial, de aniversario, extraordinario o extra, es conveniente registrarlo después del titulo.
Fem: Publicación feminista mensual. Numero especial del 15 aniversario. Año 15, num.105.
Debido a que las revistan sufren irregularidades en su publicación, los editores, con objeto de ponerse al corriente con la periodicidad fijada de antemano, suelen recurrir a números dobles, generalmente con mayor número de páginas, que se editan en una misma fecha. En este caso, deben anotarse ambos números, separados por una diagonal, con la abreviatura en plural núms.
La vida literaria: órgano de la asociación de escritores de México. Tercera época. Núms. 35/36.
Número de paginas
Es el número total de páginas del libro y se coloca después de la fecha de publicación (o después del número del volumen leído si lo hay) seguido de la abreviatura págs. (Las abreviaturas P. y pp. Son habituales, pero incorrectas, porque corresponden a las palabras inglesas page y pages respectivamente.)
Si las páginas del libro no aparecen numeradas, el investigador puede contarlas y anotar la cifra entre corchetes, como en todos los casos de datos aportados por el investigador.
Con frecuencia el prólogo o una parte del libro están numerados con cifras romanas y el resto con arábigas, lo cual se indica de la siguiente manera: XXVII + 275 págs. Si las ilustraciones tienen también una paginación independiente, se procede como sigue: XXVII + 275 + XV págs.
Si se trata de un ensayo que forma parte de una antología, se indicaran únicamente las páginas que corresponden al ensayo que se desea citar. Nótese que en este caso la abreviatura de págs. Se antepone a los números.
Pinto, Aníbal. “El modelo de desarrollo reciente de América Latina”, en Desarrollo latinoamericano: Ensayos críticos, comp. Por José Serra. México, Fondo de Cultura Económica, 1974. Págs. 29-50 (Col. Lecturas, núm. 6).
Sobre la forma de registrar el número de páginas en obras editadas en varios volúmenes, véase el apartado “Número de volúmenes”, en este mismo capítulo (página 227).
Empresa o casa editorial
La única excepción es cuando, al no encontrarse el investigador incluye la casa impresora con el objeto de ayudar a la localización del libro.
En el caso de que sea una coedición, se citara a dos o más empresas editoriales en el orden en que aparezcan en la primera página de presentación de libro, incluso cuando se trate de una casa subsidiaria.
México, INAH –Salvat, 1984.
Cuando la edición es realizada por una empresa editorial y una institución o sociedad que no se dedica a esta labor, debe indicarse de la siguiente manera:
México, INAH-Salvat para el Centro Cultural Camino Real ,1987.
México, Instituto de Investigaciones Estéticas –UNAM, 1987
Algunos especialistas señalan que en el caso de que el texto sea publicado por dos casas editoras, una de las cuales es extranjera sola se incluya en la referencia bibliografiíta el nombre de la mexicana. Únicamente cuando la empresa editorial mexicana aparezca en segundo lugar, se mencionaran ambas.
Edición
En las referencias bibliográficas, la primera edición no se indica y a partir de la segunda se registra con números arábigos ordinales (2ª ed., 3ª ed.) Este dato ocupa el tercer lugar, después del nombre del autor y el título. Cuando existe mención del traductor o prologuista, ocupa el cuarto lugar. Si además de traductor o prologuista la obra está publicada en varios volúmenes, el dato de edición pasa a quinto lugar.
Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. 4ª. ed.
Baudrillard, Jean. Crítica de la economía del signo. Trad. por Aurelio Garzón del Camino. 4ª. ed.
Hauser, Arnold. Sociología del art. Trad. por Vicente Romano Villalba. 5 vols. 2ª. ed.
Lugar de publicación
Si el lugar de publicación es un centro de editorial muy conocido no se acostumbra añadir el nombre del país al cual pertenece, pero en caso contrario hay que incluirlo. Ejemplos: Nueva York, Paris; pero Guanajuato, México; Córdoba, Argentina.
Los nombres de ciudades y países deben aparecer en el idioma en el que escribe el investigador, sin importar si la obra consultada está publicado en otro idioma. Si se trata de lenguas escritas en alfabetos diferentes al nuestro, tales como el griego, árabe, ruso, chino o japonés, la transliteración es indispensable.
Cuando no aparece el lugar de publicación en el libro, el investigador lo indicara entre corchetes por medio de algunas de estas abreviaturas: [s.l] que significa sin lugar o [n.l.] que indica ningún lugar.
2a. ed. [s.l.], Librería religiosa, 1909
Datos de publicación
Como indicamos anteriormente, los datos de publicación o pie de imprenta, incluyen el lugar de publicación. La empresa de editorial y el año de publicación. Estos datos se presentan en las fichas bibliográficas en el orden que numeramos.
Títulos en otros idiomas
En italiano es indispensable la mayúscula en los nombres de siglos.
Architettura del Cinquecento.
En francés, los gentilicios se escriben con la inicial mayúscula.
Además, si la primera palabra es un artículo se usa mayúscula también en el primer nombre y en cualquier adjetivo que lo preceda.
Les Vepres Siciliennes.
Le Menteur.
Les Meaux Quartiers.
Ballade des dames du temps jades
En inglés se emplea inicial mayúscula en la primera palabra y en todas las demás, con excepción de artículo, preposiciones y conjunciones.
A Portrait of the Artist as a Young Man.
Paradise Lost.
The Mill on the Floss.
En alemán se sigue la norma del español con las siguientes excepciones: se utiliza mayúscula en los sustantivos y cualquier palabra sustantivada, adjetivos derivados de los nombres de ciudades con la adición del sufijo er (Berliner) y los números ordinales.
También se escriben con mayúscula los adjetivos derivados de un nombre propio, cuando se refieren de manera directa a los hechos o las obras de una persona (obras calderonianas, diálogos platónicos).
Se escribe igualmente con mayúscula el pronombre Sie (tú), su posesivo Ihr (tuyo) y sus derivados.
Studien uber Tizians Stil.
Individuum und Kosmos in der Philosophie der Renaissance.
El portugués no presenta diferencias con el español respecto del empleo de mayúsculas
en los títulos.
Gabriela, cravo e canela.
Introducao a Literatura no Brasil.
En los títulos en latín, se escriben con inicial mayúscula todas las palabras, salvo preposiciones y conjunciones.
Comentariorum Belli Gallici.
De Natura et Gratia.