jueves, 26 de marzo de 2009

Fichas de trabajo

A pesar de que este capitulo esta íntimamente relacionado con los incisos, dentro de los géneros académicos dedicado a tesis (Pág. 133) monografía (Pág. 166), aquí trataremos de circunscribirnos a los problemas que plantea las fichas de trabajo .Así la relimitación del objeto de estudio, la búsqueda y primera selección de la biografía, pueden consultarse en el capitulo 5.

Aunque es habitual recomendar el tamaño de 20x12 cm. para la ficha de trabajo, a nosotros nos parece mas practico el tamaño intermedio de 15x10 cm. que evita desperdicio e impulsa a mayor brevedad .En todo caso, si el espacio es insuficiente, bastara emplear una segunda ficha que se engrampara a la anteriores obligatorio, en cambio, que sean tarjetas y que sean del mismo tamaño .Lo primero, porque las notas en cuadernos mezclan contenidos que requeriremos para diferentes capítulos, mientras las fichas permiten las mas diversas combinaciones incluso emplear una misma ficha en varias clasificaciones .Además las tarjetas, cuyo grueso impide que se peguen entre si, permite un mejor manejo cuando se busca algún dato en particular y tiene una mayor durabilidad .Lo segundo, porque el mismo tamaño permite revisarlas rápidamente .

Mientras las fichas bibliografías solo incluyen los datos permitentes para la localización de los libros, las fichas de trabajo son aquellas que registran datos, juicios, ideas, comentarios personales y citas textuales que, al ir leyendo la biografía, consideramos útiles para la elaboración de nuestro texto .Son, pues, una auxiliar de la memoria de ahí que en la actualidad las fichas de trabajo se viertan en una computadora. De hecho, las bases de datos son la versión actual de.

Diferencias entre notas a pie de página y bibliografía

En las referencias bibliográficas de las notas a pie de página se siguen las normas establecidas en el capitulo sobre bibliografía, con tres excepciones. En las notas a pie de página, el nombre del autor aparece en su orden normal – primero el nombre de pila y luego el apellido --, puesto que no se alfabetiza, como en la bibliografía. La segunda diferencia consiste en que mientras en la bibliografía aparece el número total de páginas, en la nota al calce se escribe primero la abreviatura pág. O págs. Seguida del número de la página o páginas en donde se encuentra la cita o idea comentada. En la nota, además, puede omitirse el subtitulado.
Cuando informaciones tales como el nombre del autor o el título del libro ya se han incluido en el cuerpo del texto al introducir la cita, no se repiten en la nota a pie de página en la que constará sólo el resto de la referencia bibliográfica.
Debido a que de los autores clásicos existen numerosas ediciones y no sería práctico remitir al lector a la propia, se acostumbra, en algunos casos, tratar de situar el pasaje aludido mediante referencias al capítulo, el acto y escena o a los párrafos o versos, cuando éstos han sido numerados. En un sentido restringido se entiende como autores clásicos a los de la Antigüedad, la Edad Media y hasta los siglos XVI y XVII:
Homero. Odisea, XIII, 13-15.
Herodoto. II, 45.
Platón. República, 606E.
Ovidio. Metam., V, 587.
Shakespeare. Otelo, I, 3.
Como puede observarse, los títulos de las obras han sido abreviados, los números romanos se refieren a cantos, actos o libros, y los arágidos a versos o escenas.
Algunos autores clásicos suelen citarse por la primera línea de sus poemas:
Horacio. Beatus ille.
En el caso de los libros sagrados es obligatorio no subrayar el título, omitir datos de edición y sólo hacer referencia al pasaje citado. En la Biblia, por ejemplo, se incluye el nombre del libro, seguido de un punto, el número del capítulo, dos puntos y los números de los versículos separados por un guión, todos en arábigos.
Eclesiastés. 12:1-8
Si existen varias citas sucesivas en un mismo párrafo de nuestro texto, éstas pueden documentarse en una sola nota a pie de página.

Rosaura Revueltas. Los Revueltas: biografía de una familia. México,
Editorial Grijalbo, 1980. Págs. 9, 11y 12 (Col. Best Sellers.)

También una sola nota amparará a un conjunto de referencias bibliográficas que se mencionan para que el lector pueda ampliar la información sobre el tema abordado.

Alonso Aguilar M. y otros. El capital extranjero en México. México. Editorial Nuestro Tiempo, 1986. 253 págs. (Col. Desarrollo.) Bernardo Sepúlveda y Antonio Chumacera. La inversión extranjera en México. [1973.] 2ª. Reimp. México, fondo de Cultura Económica, 1973. 262 págs. (Col. Sección de Obras de Economía.) José Luís Ceceña. México en la órbita imperial. México, Ediciones El Caballito, 1970.271 págs

Notas a pie de página

Las notas van numeradas en orden progresivo, con números arábigos, numeración que puede ir del principio al fin del libro, o puede empezar en cada capítulo. Algunos autores acostumbran iniciar la numeración en cada página, pero esta modalidad no nos parece recomendable, pues entorpece la comprensión de las referencias cruzadas. El número se escribe arriba de la línea, como superíndice o en voladito, a la manera de un exponente, después de la palabra final de nuestro texto que suscita la aclaración o la referencia bibliográfica a pie de página, y ese mismo número se repite también colocado de manera exponencial al principio de la nota a pie de pagina. Nótese que después del número no se escribe ni un punto, ni medio paréntesis, ni ninguna otra señal o símbolo.

Los números pueden ser sustituidos, si las notas no son más de tres, por uno, dos y tres asteriscos. En algunos libros se acostumbra dividir las notas a pie de página de comentario de aquellas que incluyen sólo referencias bibliográficas, en cuyo caso las primeras se distinguen por uno, dos o más asteriscos (comenzando a contar en cada página), mientras las referencias bibliográficas llevan una numeración corrida y se incluyen al final de cada capítulo o del libro.

Redacción e Investigación

DE SORPRESA
.
El antefuturo tambien sirve para manifestar incredulidad o asombro
“¡habráse visto tal falta de rigor!”


Futuro hipotético: amaría

El gramático Pili y Gaya considera a esta forma como el futuro del pasado y destaca su indeterminación respecto del momento en que se escribe de tal modo que en relación con el presente puede ser una acción pasada, presente o futura. Con el pasado en cambio, su valor es fijo e indica un futuro. En la frase “ en una de sus cartas Carlos Chávez aseguró que contaría con la colaboración de Aaron Compland”, la acción “contaría con la colaboración” siempre es futura con respecto al pasado. En cambio en relación con el presente de quien escribe puede ser pasada, presente o futura; así puede redactarse “Carlos Chávez aseguró que contaría con la colaboración de Aaron Compland y en efecto el año pasado estrenó una de sus obras” o bien “Carlos Chávez aseguró que contaría con la colaboración de Aaron Compland y en efecto hoy se estrena una de sus obras”, o también “Carlos Chávez aseguró que contaría con la colaboración de Aaron Compland y en efecto la semana próxima se estrenara una de sus obras”.

DE POSIBILIDAD

El uso mas frecuente de este tiempo verbal es en las oraciones condicionales, en las cuales la realización de una acción se sujeta al cumplimiento de otra. “ Si se aumentara el presupuesto universitario, se mejoraría el nivel académico”.

DE PROBABILIDAD

Como señalamos mas arriba, pueden utilizarse los futuros para expresar la probabilidad de un hecho. Hay que destacar, sin embargo, que a pesar de que toda acción futura está rodeada siempre de algún grado de incertidumbre, el futuro hipotético tiene este matiz en un nive más acentuado quye otros futuros. Si decimos “los delegados sumarían alrededor de 250”, esto significa que probablemente eran 250, pero tiene un valor más imperfecto que en los enunciados “los delegados sumarán alrededor de 250” o “los delegados habrán sumado alrededor de 250”

CONSESIVO

Como otros futuros, el hipotético puede asumir la función de aceptar un enunciado que se niega o se rebate de alguna manerta enseguida.
“Sería muy erudito, pero en el texto encontramos muchas imprecisiones y datos falsos”

DE CORTESIA O DE MODESTIA

Muy común en nuestro país, por el carácter cortés del mexicano, es el empleo de este tiempo en las peticiones. “desearía se me otorgara una licencia sin goce de sueldo”
Es tan notable el carácter hipotético de este tiempo, que incluso ha suscitado la discusión de si se trata de un subjuntivo. Desde la perspectiva de la redacción, es importante señalar esta particularidad para que el redactor esté atento con el objeto de acompañar al futuro hipotético de los complementos indispensables que sirvan, ya sea para precisar el vínculo que guarda la acción en futuro hipotético con el presente, ya sea para aclarar la condición para su cumplimiento.


Antefuturo hipotético: habría amado

Su valor futuro se establece siempre en relación con un pasado. Ocupa un lugar intermedio entre esa primera acción pasada y otra segunda igualmente pasada, pero posterior a las dos. Un ejemplo aclarará estas relaciones. “la agencia de prensa AFP señaló que el cohete europeo Ariane habría colocado dos satélites en órbita, cuando aterrizara el transbordador espacial Atlantis” . La acción habría colocado en órbita es futura en relación con señaló, pero anterior a que aterrizara el transbordador Atlantis
El antefuturo hipotético tiene los mismos valores que el futuro hipotético, esto es, de probabilidad, concesivo, de cortesía o de modestia y de posibilidad , solo que en estoados últimos casos siempre expresa una posibilidad cancelada. “Habría deseado se me concediera una licencia” , esto es, no se me concedió; “si hubiera dispuesto de más espacio habría incluido la metodología empleada” , es decir, no la incluyó.
Para la redacción es útil advertir que el antefuturo hipotético puede ser sustituido en su valor de cortesía o de modestia por un pluscuamperfecto de subjuntivo: “Hubiera deseado se me concediera una licencia”


Significado temporal del imperativo: ama

El modo imperativo sólo puede conjugarsae en tiempo presente, en segunda persona del singular y del plural, y solo se emplea en oraciones afirmativas; en otros tiempos, otras perwsonas y oraciones negativas coincide con el subjuntivo. De modo tradicional, se acostumbra considerar, según el uso de España, que las formas del imperativo son ama y amad. en México y otros países de América Latina se utiliza la forma ama ( tu) y son igualmente habituales las formas ame (usted), amen (ustedes) y en cambio no se utiliza la forma amad (vosotros). En este modo especialmente útil en manuales e instructivos de todo tipo, resulta rebuscado utilizar la forma propia de España. “Después de leer con cuidado el capítulo, responda (en vez de responder) las siguientes preguntar”

Significado temporal del subjuntivo

Todas las gramáticas destacan el carácter de irrealidad del modo subjuntivo, queriendo dar a entender con esta característica la índole esencial del subjuntivo que es que expresa una posibilidad. Este contenido irreal ocasiona que los valores temporales estén todavía más desdibujados que en el modo indicativo, de tal manera que es difícil saber si una acción se realiza con anterioridad, con posterioridad o coexiste con otra. Debido a esta inseguridad en el valor de los tiempos del subjuntivo, es conveniente acompañarlos de adverbios o complementos que aclaren al lector el momento en que se realiza la acción (por ejemplo, mañana, enseguida, el próximo año).
Si bien la temporalidad está disminuida en el subjuntivo, el aspecto imperfecto (inacabado) de las formas simples ( cante, cantara o cantase ) contrasta con el carácter perfecto ( acabado) de las formas compuestas (haya cantado. Hubiera o hubiese cantado).
Puede afirmarse que en conjunto el subjuntivo tiende a caer en desuso, de modo que inclusive se considera que su empleo otorga un rasgo arcaizante a la prosa. Sin embrago, hay que señalar que en determinados contextos su empleo, sobrte todo en oraciones condicionales y subordinadas, es gramaticalmente obligatorio y eludirlo no lo solo es incorrecto sino resta claridad al texto.

Presente: ame

Este tiempo tiene valor de presente y futuro, pero nunca de pasado.
“Para comprender los cambios es necesario que los politólogos examinen hoy con mayor detenimiento el concepto de Estado benefactor”…

Programa de radio y televisión

La ficha consta de los siguientes datos: titulo de la serie si lo ahí, subrayado; emisora de televisión o radio; día mes y año de amicion; titulo entrecomillado de programa en particular; nombre y apellido, relación histórica, edicto, bula, ley, telegrama, juicio o titulo del documento si lo ahí.

Obra cinematográfica en videocinta

La ficha es idéntica a la de la obra cinematográfica, salvo que al final se añade la empresa propietaria de los derechos de edición o copyright, así como la fecha de edición del video.

La casa de los espiritus (The house og the Spirits). Alemania- Dinamarca- Portugal. 1993. Director: Bille August. Interpretes: Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons. 147 min. Video máximo, 1994.
Presente gnómico

Cuando el presente se utiliza para expresar verdades de carácter general, invariables o permanentes, se llama gnómico, que es uno de los usos más útiles del presente por ser instrumento de las definiciones y, por lo tanto, indispensable en el lenguaje científico. “La gravedad es la fuerza universal de atracción entre masas”.

Los puntos suspensivos

Deben ser tres seguidos y no pueden ser ni más ni menos. Es preferible no abusar de ellos, sobre todo cuando se emplean con sentido irónico.
Cuando se quiere significar corte, interrupción, duda, vacilación de lo que se escribe, porque se ignora o conviene dejar incompleta o en suspenso la conclusión. Como en esta crónica de Rafael Solana:
“Pocos eran los casos en los que se entablaban un dialogo entre el comprador y el vendedor: ‘¿Tiene usted un libro que trate de…?’ Y generalmente el empleado se quedaba mudo, pues ignoraba la respuesta.
Sustituyen a la voz etcétera, cuando se juzga superfluo continuar la una enumeración. Así, en este fragmento de Salvador Novo:
“Luego, desde el ancho crucero de Tlapan, veíamos tenderse la invitación al viaje de una carretera umbrosa, eminente, sinuosa, que podía conducirnos a Tepoztlán, a Cuernavaca, a Tasco, a Acapulco…”
Después de palabras o frases con sentido irónico o cuando se busca explotar el efecto que causan. Valga otro ejemplo de Rafael Solana: “Tendremos que convenir que cualquier tiempo pasado… fue igual”.
Cuando en una cita textual se omite una parte del original.
“Lo que vamos a referir seria para novela exagerando, y sin embargo es exactamente cierto. Nuestra historia antigua… tiene episodios que darían materia para escribir muchos y divertidos volúmenes.”
En la cita de Manuel Payno se omitió “relegada por muchos años a polvosas librerías de los conventos”.

La coma

1. Separa elementos de una serie (enumeraciones), sean palabras, frases u oraciones. A veces, cuando separa oraciones, puede ponerse antes de las conjunciones.
Aquí, por ejemplo, separa palabras: “ los primeros avances de la organización se dieron en Chihuahua, Guanajuato, Querétano, Estado de México y Distrito Federal.”
En esta enumeración de Elena Poniatowske, la coma divide frases: “Sin embargo, muchas señoras no limitaron a hacer tortas, a enviar a sus chóferes con cargamentos de víveres, a hervir agua o preparar tapabocas, asistir a los albergues a repartir medicinas, sino que también se presentaron en la zona del desastre”.
El historiador José C. Valadés nos sirve para ilustrar el caso de separación de oraciones, donde la coma antepone ala conjunción y: “[Santa Anna] creía que su solo nombre y presencia bastaba para salvar el país de cualquier desgracia, y no dudaba del amor a las libertades publicas que había en don Valentín Gómez Farias.”
2.Aísla lentos iniciales en una oración, esto es, las palabras, frases u oraciones que amplían, aclaran o explican, interrumpiendo el discurso principal.
Así, Carlos Monsivais la emplea: “La intensa desnacionalización económica y social se corresponde, en forma obligada, con la progresiva debilidad del (romántico) nacionalismo cultural”.
E igualmente Manuel Toussaint: “El corazón Tasco, el centro de su vida espiritual, es la Parroquia de Santa Prisca”
3. Después de un sujeto largo. Como los gramáticas no se ponen de acuerdo en este uso, se ha dicho: entre mas corto, más discutible, y entre mas largo más necesaria. Por lo tanto, jamás se podrá coma entre un pronombre o un sujeto muy corto y el verbo. Por la extensión del sujeto, Diego Rivera recurre aquí a la coma: “En todo estado cuya sociedad esta dividida en clases, existe un cuerpo armado”.
4. Indica o separa el vocativo. Si el vocativo se encuentra al principio, la coma va después de él. Si está en medio, se coloca entre comas.
Si va a final, la coma se pone antes de él. Un ejemplo por cada caso:
-Profesor, indique las materias que imparte.
-Indique, profesor, las materias que imparte.
-Indique las materias que imparte, profesor.
5. Señala que se ha suprimido algún elemento de la Horacio. Sirve para no reiterar ese elemento que se omitió (oraciones elípticas).
“Sus datos son precisos; sus deducciones, irrefutables.”
6. Cuando se invierte la construcción básica (sujeto, verbo y complemento) y se le da otro orden (hipérbaton), se indica el cambio mediante una coma.
“Salvo el transformado Palacio Nacional, nada queda de arquitectura civil del siglo XVII ( en la Ciudad de México)”, escribió Francisco de la Maza.
7. Cuando la frase se inicia con un adverbio o locución adverbial, se pone coma después. Si va en medio, por lo regular, va entre comas.
Ejemplos de adverbios y locuciones adverbiales: Además, por otra parte, asimismo, no obstante, sin embargo, por ultimo, en consecuencia, a pesar de todo, dicho de otra manera (o modo), o sea, a la postre, etcétera, y todos los adverbios terminados en mente como particularmente, realmente, etcétera.
“Naturalmente” el amarillismo de Clouthier no correspondió con la realidad, aseguro en alguno de sus artículos Miguel Ángel Granados Chapa.
“Sin embargo, daño hay, y se requiere sea reparado”, declaro Jorge Alberto Manrique.
También la emplea Salvador Azuela: “El tema de la guerra cristera, por ejemplo, empezó a adquirir mucha importancia.
8. Antes de las conjunciones adversativas sino, pero, aunque, excepto cuando la cláusula es muy corta.
Sobre Guillermo Meza, decía Luis Cardoza y Aragón: “No es siempre en la figura donde le encuentro mas libre y mas pintor, sino en sus paisajes imaginarios en que crea la realidad”.
Esta frase de Aurelio de los Reyes sirve como recordatorio de que antes de pero la coma es obligatoria: “Al grupo altivo del gobierno le preocupaba el problema de la unidad nacional, pero también la proyección mundial de México”.
9. Cuando se toman como sujetos frases enteras, que sirven de enumeración, y dejan pendiente el sentido de una a otra hasta resolverlo en la ultima.
“la inflación que disminuye los salarios, el desempleo que suprime los ingresos, la intensificación de las jornadas laborales, eran algunos de los males que vivieron los trabajadores en esa década”.
10. Para evitar el equívoco, la anfibología o la oscuridad, se emplea la coma. Compárese: “no es verdad” con “no, es verdad”, “no estoy seguro” con “no, estoy seguro”.

Ficha de obra cinematográfica

La ficha técnica de una obra cinematográfica incluye los siguientes datos: titulo subrayado, nombre geográfico del país de la productora, año de realización, compañía productora, nombre y apellido del productor, del argumentista y/o adaptador, del fotógrafo, del músico, del ingeniero de sonido, del eseneografo, del editor y de los principales interpretes, compañía distribuidora y tiempo de duración.

Así se quiere en Jalisco. México, 1942. Grovas. Director: Fernando de Fuentes. Argumentista: Guz Águila, inspirado en una obra de Carlos Arniches; adaptación: Fernando de Fuentes. Fotógrafos: John W. Boyle y Agustín Martínez Solares: Manuel Esperon. Ingeniero de sonido: Howard Randall y José B. Crles. Escenográfo: Jorge Fernández. Editor: Mario Gonzáles. Interpretes: Jorge Negrete, Maria Elena Marquez, Carlos López Moctezuma. 128 min.

Sin embargo, en textos no especializados en cinematografía o en referencia periodísticas que es por su brevedad lo exigen, se acostumbra a eliminar los datos técnicos de manera que la ficha abreviada quedaría como sigue: titulo de la obra, subrayado; nombre y apellido del director; principales interpretes y duración.

Así se quiere en Jalisco. México, 1942. Director: Fernando de Fuentes. Interpretes Jorge Negrete, Maria Elena Marquez, Carlos López Moctezuma. 128 min.

Cuando se trata de una filme extranjero, la ficha se inicia con el titulo en español, subrayado y enseguida se incluye entre paréntesis el titulo en su idioma original.

Dias de radio (radio Days). Estados Unidos. 1987. Director: Woody Allen. Interpretes: Mia Farrow. 85 min.

Presente por futuro

Si en el presente histórico utilizamos un presente por un pasado, también es posible emplear un presente con valor de futuro. “El próximo lunes comienza el congreso”

El punto

El punto y seguido se emplea para separar frases u oraciones que encierran una idea que podemos considerar independiente, en contraste con el punto final o punto y aparte se emplea “cuando el periodo forma completo sentido en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel”. Analícese el uso del punto y seguido en el siguiente párrafo:

El 8 de Junio de 1916, a mediados de la primera Guerra Mundial, nació Francis Harry Compton Crack. Era hijo de una familia de clase media que vivía cerca de un pueblo de Northampton.

El del punto y aparte, en los dos que a continuación copiamos:

La explotación que sufría el proletariado motivo una serie de huelgas, de las cuales una de las más importantes fue la que tuvo lugar en Cananea.

El día 1 de Junio de 1906, 10 mil mineros de Cananea, Sonora, se declararon en huelga. Dirigiendo este movimiento varios miembros de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, entre los que se destacan Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón y Lázaro Gutiérrez de Lara.

Los dos puntos

Se usan cuando se anuncia lo que se dirá enseguida, sea una cita textual o una enumeración. Especialmente cuando se emplean expresiones introductorias como por ejemplo, a saber, dice, se lee, señala, etcétera.
“Aseguran que las ultimas palabras de Marcelino Menéndez y Pelayo fueron: “¡Que lastima morirse cuando me queda tanto que leer!”
Véase esta enumeración de Alfonso Reyes: “Protagoras distinguió también las ‘clases’ masculino, femenino e inanimado, de que luego resultaran los géneros”.

Cuando la primera frase u oración tiene su consecuencia en la segunda o cuando en la segunda se da causa o razón de la primera.Puede también darse el caso de que las primeras frases u oraciones tengan su consecuencia en la última.
Con cierta gracia, Miguel Ángel Granados Chapa escribió: “Esta columna no aparece los sábados: es el día de descanso de los lectores”.
“Se llego a un acuerdo con los trabajadores: un contrato colectivo, sindicato nacional y prestaciones por encima de las que manda la ley”.Después de los formulas de introducción en las cartas o circulares. Querido Amigo:, Estimado colega:, Apreciable señor
Presente histórico

Una forma que de manera inexplicable ha comenzado a caer en desuso es el llamado presente histórico que resulta particularmente útil para otorgarle cercanía a las acciones de un relato –sea éste histórico, periodístico o literario- y para evitar la repetición que se deriva del empleo reiterado de un solo tiempo verbal. “Cortés consuma la Conquista de México en 1521”. Nótese que al recurrir al presente histórico, puesto que se está empleando un presente donde de manera natural debería ir un pasado, es necesario incluir algún elemento que oriente al lector para situarlo, que en este ejemplo es la fecha de 1521.
En particular, el presente histórico es prácticamente imprescindible en la crítica de las artes, ya que el autor o la obra han perdido vigencia. “Cuando Don Quijote y Sancho encuentran unos bandidos repartiéndose equivalentemente el botín, el escudero comenta: “Según lo que aquí he visto, es tan buena la justicia, que es necesaria que se use aun entre los mesmos ladrones”.

Términos usuales en notas a pie de páginas.

falta texto

del autor, las primeras palabras o la mas significativa del titulo de la obra, subrayada y seguida de tres puntos suspensivos ,así como la pagina de referencia .

2 Herbert Read.La escultura moderna.Mexico, Editorial Hermes ,1966.Pág. 59.

6 Herbert Read. Arte y sociedad. 2a . ed. Barcelona, Ediciones Península, 1973.Pág. 111 (Col. Ediciones de bolsillo.).

17 Herbert Read. La escultura…Pág. 140.

Loco citato. Su significado es “en el mismo sitio” o “en el pasaje referido”y su abreviatura es loc. Cit. Se utiliza en notas sucesivas para sustituir la referencia bibliografica completa. Puesto que significa “en el mismo pasaje”, nunca va acompañada del número de página, ya que siempre se refiere a la misma de la nota anterior.

1 Gordon Rattray Taylor . El cerebro y la mente: Una realidad y un enigma .2a. ed.Barcelona . Editorial Planeta ,1980.Pág. 80.

2 Loc. cit.

Véase, que se abrevia v ; es mas comen que su equivalente latina vide y videtur ,cuya abreviatura es vid .Remite a una ampliación o comprobación en otros autores de lo que se dice en nuestro texto.

Confróntese .Su equivalente latina es CONFER y se abrevia Cf. o cfr .Por error, muchos investigadores lo consideran sinónimos de véase, pero en realidad, como indica su significado, se utiliza para contrastar ,esto es , confrontar con el texto de otro autor .

Apud o “citado por” no tiene abreviatura. En numerosas ocasiones, lo que nos interesa en una cita evocada por un autor , pero como carecemos de la fuente o0riginal o del tiempo para localizarla , podemos citarla con la aclaración de que hemos tomado de otro texto y para aclarar esta situación se utiliza la palabra apud o la expresión “citado por” . La nota al píe de pagina pude iniciarse con el nombre del autor original y el titulo de la obra en la que se encuentra el pasaje citado ,seguido de la palabra apud y la referencia , esta vez completa de la fuente que si hemos consultado.

1 Pedro Henríquez Ureña. El maestro Hernán Pérez de Oliva. Apud Alfonso Reyes. Obras completas de Alfonso Reyes. Tomo VI.: Capítulos de literatura española: Primera y segunda series. México. Fondo de Cultura Económica, 1975.Pág. 75. (Col. Letras Mexicanas).

Passim, que se abrevia pass, significa “aquí y halla”. También se utiliza et passim. Es de suma utilidad por que indica que esa información se encuentra en muchas partes del texto y que por lo tanto no se va a enumerar detalladamente . En el caso de que quieran mencionarse una o dos paginas en particular y señalar además que hay otros pasajes en lo que se reitera la misma idea, se incluirán los números de la paginas seguido de la expresión et passim .

1Victor-Lucien Tapie .barroco. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963. Pág. 21 et passin. (Col. Lectores de Eudeba, numero 38).

Y siguientes. Se refiere a las páginas y se puede utilizar también en singular: y siguiente. Sus abreviaturas son SS. Y s., respectivamente. La expresión latina es et sequent para el plural y et sequens para el singular. L a abreviatura para ambas es et seqs, en consecuencia, después de los datos de publicación se indica, por ejemplo, Pág. 17 et seq. O Pág. 17 y ss.

Supra e infra se requieren siempre al texto propio, y aunque literalmente quieren decir arriba y abajo, su sentido es véase en páginas anteriores (supra ) o en paginas posteriores ( infra). También se puede utilizar ante. Y post.

Nota bene. Significa nótese bien. Sirve para llamar la atención del lector y se abrevia n.b.

Aunque aquí hemos subrayado las expresiones en general con el objeto de que el lector las puedas localizar con facilidad, hay que advertir que en las notas a pie de páginas las expresiones latinas y sus abreviaturas se subrayan para que parezcan en cursivas, mientras no se acostumbras lo mismo con las españolas.

En el apartado “Abreviaturas y Términos” del capitulo 11 (pagina 287), el lector puede consultar en orden alfabético las principales abreviaturas e las notas a pie de pagina
Habitual

Un significado igualmente común del presente es el de una acción que se realiza de manera habitual, acostumbrada: “La Comisión Dictaminadora se reúne los jueves”

FICHA DEL ARTÍCULO DE PERIÓDICO

En ocasiones, la fuente no esta representada por el conjunto del periódico, sino por un articulo especifico, en cuyo caso la ficha incluye, el nombre del autor, si lo hay; el titulo del articulo, entrecomillado; nombre del periódico, subrayado; lugar de publicación; sección, si la hay, y numero de paginas en que aparece el articulo de referencia. Es optativo incluir el número de la o las columnas donde aparece el artículo.

Autor

Cuando aparece el nombre del autor, hay que iniciar la ficha hemerografica con ese nombre y para resolver los distintos problemas que pueden presentarse, como la alfabetización, dos o mas autores y otros, remitimos el aparato “El autor”, sobre problemas del autor de la ficha bibliografica.

Titulo

Debido a que los artículos son parte de un todo que es el periódico, su titulo va entrecomillado y, asimismo, el nombre del periódico subrayado. Sobre el empleo de mayúsculas en los títulos, tanto del articulo como del periódico. Una peculiaridad en el titulo del artículo periodístico es que se acostumbra, dado el breve número de espacios de que se dispone, colocar sobre la cabeza o titulo general del artículo, una información complementaria en letra más pequeña, que se conoce en la jerga tipográfica como balazo. En nuestra opinión, el balazo forma parte de del titulo de articulo y, en consecuencia, es necesario incluirlo en la referencia hemerografica, aunque debe tratarse como si fuera un titulo y un subtitulo y, por lo tanto, después del balazo poner dos puntos y enseguida la cabeza o titular general del articulo.

Sosa, Víctor. “Entrevista con Juan Soriano: A mi lo que me gusta es pintar”

En algunas ocasiones se incluyen breves frases, después de los títulos de los artículos que informan sobre el contenido del texto y que se les da el nombre de sumario. Esta información que, como el balazo, también es complementaria, no debe incluirse a causa de su extensión.
En este caso las columnas, que no se refiere aquí a la medida tipográfica, sino a espacios periodísticos identificados por un solo autor, un titulo común y con frecuencia un logotipo, es necesario, a nuestro entender, incluir el titulo particular del articulo, si existe, y siempre registrar el nombre de la columna.

Normas de puntuación

Aunque relativa y hasta discutible, la puntuación obedece algunas convenciones. Si bien las reglas se prestan a cierta elasticidad, violarlas acarrea el riesgo de no ser comprendido. La puntuación sirva para indicar entonación y pausas; en consecuencias, advierte cómo quiere un autor que se lea su texto. Tan importante es, que, como indicamos en el inciso “La entonación”, del capitulo 1 (pagina 26), sobre las diferencias entre lengua oral y escrita, sólo la puntuación puede orientar acerca de la entonación que es uno de los elementos que se pierde al escribir. Como puntualiza Tomas Navarro Tomas, las pautas, al igual que los cambios de tono, así como la duración e intensidad, cumplen la función de precisar el sentido y la intención de las frases. De acuerdo con Emilio Alarcos Llorach, la configuración melódica (o sea la entonación) añade un significado más a las propias frases. Compárense los dos ejemplos siguientes:
El resultado favoreció a la posición.
¿El resultado favoreció a la oposición?
Básicamente existen dos series de signos de puntuación. La coma, el punto y coma, y el punto, pertenecen a la primera. Indican la pausa que debe efectuarse: menor, intermedia y mayor, respectivamente. Asimismo, señalan el tono con el que es imperativo leer el texto: alto en los dos primero casos (coma, punto y como) y bajo en el ultimo (punto). Las conjunciones, por servir de nexos, eliminan las pausas o las hacen mas breves, por ello, cuando hay una conjunción, se utiliza coma o a lo sumo punto y coma, pero el punto sólo por excepción ( por ejemplo, en frases iniciadas por Y).
La segunda serie está íntimamente ligada a la entonación a la expresión. A ella pertenecen los dos puntos, guiones mayores, paréntesis, puntos suspensivos, signos de admiración e interrogación y comillas.
Una frase inacabada obliga a un ascenso de tono, el cual cumple una función de continuidad (que es, precisamente, lo que indica la coma). El descendente tiene una función conclusiva, que corresponde al punto. En los casos de frases aclaratorias o explicativas (que pueden indicarse encerrándolas entre comas, guiones o paréntesis), se llena en un tono descendente para alcanzar de nuevo la altura previa a los signos y, con ello, continuar lo que había quedado inconcluso. En los casos de las interrogaciones, lo que se encuentra entre el signo que inicia y el que cierra, se leerá con un tono ascendente, puesto que se espera una respuesta. Las admiraciones pueden ser de entonación ascendente o descendente. La primera expresa compasión, decepción, resignación, disgusto o reproche. La segunda, extrañeza o sorpresa. En todos los casos, sin embargo, hay una voluntad enfática y emotiva, que se indica al lector por medio del signo de admiración.

Usos del punto y coma

1. En frase u oraciones relacionadas entre si que carecen de proposición o conjunción que las una, como en esta frase de Borges: “El segundo diálogo es mas extraño; Salomón, instado por Saturno, explica el periodo del padrenuestro”.
2. Para separar frases u oraciones que llevan entre sí comas intermedias. “El amor de Calixto y Melibea no ofrece trayectorias; solo hay principio y fin, entrega y muerte; no tonos intermedios”, escribe Sergio Fernández.
3. Separa los incisos, razonamientos, motivos o los llamados considerándoos de leyes, decretos, manifiestos, resoluciones, etcétera. Aquí el ejemplo, tomado de la Conferencia de Estocolmo sobre Ecología:
“a) La organización de intercambio de los datos disponibles;
b) La ayuda para la capacitación y la información de los especialistas, en particular de los jóvenes desde su primera educación;”
4. Separa la enumeración distributiva. Es decir, cuando en una enumeración se atribuyen cualidades a sucesivos sujetos. Francisco de la Maza, al describir la decoración simbólica de la capilla del Rosario poblana, sirve de ejemplo:
“Son, de derecha a izquierda del espectador, partiendo de la Gracia: Santa Ursula, la primera de las Once Mil Vírgenes; Santa Agueda, mártir de Catania; Santa Inés, la dulce compañera del cordero; Santa Anastasia, mártir romana; Santa Apolinia, mártir en tiempos de Decio; Santa Clara, la egriega compañera de San Francisco; Santa Gertrudis, la hospitalaria abadesa medieval”.
5. En las oraciones extensas, antes de las conjunciones adversativas (mas, pero), casuales (porque), concesivas (aunque) o ilativas (así).
Recurrimos a Alfonso Reyes para ejemplificar: “El proceso mental del historiador que evoca la figura de una héroe, el del novelista que construye un personaje, pueden llegar a ser idénticas; pero la intención es diferente en uno y otro caso”.

Significados temporales del presente: amo

Actual

En su sentido más directo, el presente indica una acción que coexiste con el momento en que se escribe o se habla: “En la gráfica observamos cuatro fenómenos”, “puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Neruda).

Significados temporales del futuro

Futuro absoluto: amaré

También es conocido con el nombre de futuro imperfecto e indica una acción para realizarse. “En la cuarta reunión de ministros de una Cultura de América Latina y el Caribe, se precisaran las medidas para la concreción del mercado común de bienes culturales de la región”.

FICHA DE PERIÓDICOS

Existen dos fichas de modelos de periódico. Una de ellas se utiliza cuando se ha consultado una cantidad considerable de números de un mismo periódico, hecho que hace inoperante elaborar una ficha por cada día. En este caso, la ficha incluye los siguientes datos: el titulo del periódico, subrayado; lugar de publicación si no va incluido en el nombre del periódico; numero o tipo de edición, cuando se trata de una distinta de la matutina; fechas-con día, mes y año de ubicación- del primero y el ultimo numero consultados, separadas por un guión. Se omite el número de página. Se finaliza con la sección, si ayuda para identificar la referencia.
El segundo tipo se refiere a la ficha del artículo del periódico que abordamos enseguida en el aparato “Ficha de artículo periodístico”

Titulo

En los nombres de periódicos deben seguirse, igual que en el caso de la revista, las normas de la mayúscula que corresponden a los distintos idiomas, aunque, por lo general, en los títulos de los periódicos, también a semejanza de la revista, todas las palabras, excepto preposiciones, conjunciones y artículos, se escriben con inicial mayúscula.
Dos peculiaridades hay que resaltar. Una, es que los títulos no se traducen sino se conservan en la lengua original. Otra es cuando el titulo no incluye el lugar de edición, este debe anotarse enseguida entre paréntesis.

Wall Street Journal. (Nueva York)
Sol de México, El. (México)
País, El. (Madrid)
Asumiendo que se ha consultado un número amplio de diarios y por lo tanto la referencia alude al periódico y no a un autor, la alfabetización en la hemerografia tiene que realizarse a partir del titulo del periódico. Dado que es común que los nombres de los diarios se inicien con un artículo, al alfabetizarse este se pospone.
Día, El. (México)

Edición

A diferencia de los libros, donde cada edición reproduce el mismo contenido, en le caso de los periódicos la segunda edición es distinta de la primera o matutina. Así, pueden existir segundas ediciones, edición vespertina e incluso extra que es cuando un acontecimiento obliga por su importancia a una edición especial. Esta dato debe copiarse tal y como aparezca en el periódico y se registra enseguida del titulo y solo cuando se trata de una edición distinta a la matutina.
Ovaciones. (México). 2da edición.

Fecha

Incluye día, mes y año del periódico y siempre tiene que aparecer, independientemente del idioma de la publicación, en la lengua del investigador.
Monde, Le. (Paris). 10 de noviembre de 1989.
Ya se indico anteriormente que se utiliza un guión cuando se consulta una cantidad amplia de números consecutivos. Si, por el contrario, los numero revisados son discontinuos, se indican mediante comas y la conjunción y entre las distintas fechas o bloques de fechas.

Siglo Diez y Nueve, El. (México). 14 de abril de 1857-27 de septiembre de 1857.
Universal, El. (México). 7 de enero de 1956, 13 de octubre de 1961 y 23 de febrero de 1965.



Sección

Es habitual que la temática del estudio permita limitar la consulta a una sola sección del periódico analizado, ya sea la financiera, la internacional o la de política nacional, y es conveniente especificarlo en la ficha hemerografica para señalar la parte revisada.

Paginas

La razón de que en este caso se omita la página es que la referencia engloba el conjunto del periódico y, por lo tanto, no hay una página específica a la que se remite. Por otro lado, es un criterio de investigación documental omitir el número de paginas cuando la amplitud del material consultado haría excesivamente larga la enumeración.

El carácter negativo del pasado

Algunos gramáticos han destacado el carácter negativo, con respecto al presente, del pretérito absoluto; sin embargo, y con toda razón, Gili y Gaya atribuye esta característica a todos los pretéritos. En la frase “fue maestro de la universidad” se implica que ya no lo es, y lo mismo ocurre si se cambian los tiempos verbales y se escribe “era maestro de la universidad”, “ha sido maestro de la universidad” o “había sido maestro de la universidad”.

Anuarios, memorias y otro s casos especiales

Anuarios, memorias y otros casos especiales
Un caso que presenta dudas sobre su tratamiento en la ficha hemerografica es el de los anuarios, ya que se confunden casi con un libro tanto por su extensión, que suele ser amplia, como por su periodicidad que es de solo por un año. No obstante, pertenecen a una serie, y la mayoría de las bibliotecas lo registran en su sección hemerográfica. Con frecuencia, el anuario, que siempre es publicado por una institución, reúne un conjunto de ensayos sobre temas propios o escritos por miembros de esa institución. En estos casos, recibe a veces el nombre de memorias.
Villegas , Abelardo. “Identidad y contradicciones de América Latina” Latinoamérica. Anuario del Centro de Estudios Latinoamericanos. 1969. Págs. 145-159.
Alatorre, Antonio. “Homenaje a Pedro Martir de Angera”. Memoria de El Colegio Nacional. 1990. Págs. 45-60
En ocasiones el contenido del anuario se presenta como un todo indiferenciado e incluso con autor institucional.
Banco de México. Informe anual. 1984. 251 Págs.
Muy a menudo, cuándo se trata de anuario de tipo estadístico como los del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, o el Banco de México, se revisan varios números, en cuyo caso no es necesario elaborar una ficha por cada uno sino, puede señalarse la múltiple consulta registrando el año del primero y el ultimo anuarios registrados, separados por un guión. Aquí, se omite el número de páginas
Banco de México. Informe anual. 1984-1994.
A pesar de que la heterogeneidad distingue a la revista, esta puede adoptar la forma monográfica e incluso de modo excepcional publicar un texto de un solo autor. Se diferencia del libro, sin embargo, en que se inscribe dentro de una serie.
Ejemplo de revista monográfica:
“Retablos Mexicanos”. Artes de México. Según la época. Año XV, Num.106.1968.99 Págs.
Ejemplo de revista que incluye solo un texto de un autor:
Quijano, José Manuel. “México: Estado y banca privada”. Ensayos. Noviembre de 1981. 410 Págs.

Antepreterito: hube amado

Se le llama también pretérito anterior e indica una acción anterior a otra en el pasado, pero a diferencia del pluscuamperfecto, no tiene un carácter indefinido, sino siempre implica una sucesión inmediata entre las dos acciones. “Cuando hubo terminado la edición, advirtió las erratas”.
Para la redacción es útil señalar que4 es un tiempo muy poco usual, debido a que un adverbio unido al pluscuamperfecto cumple las mismas funciones.

Bibliografias

CASOS ESPECIALES DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Enciclopedias y diccionarios

Al enunciar al principio de este capítulo los modelos de fichas más comunes, elegimos la forma que, aceptada por algunos estudiosos, es la más simple. Es necesario aclarar, sin embargo, que en este punto no hay acuerdo entre los tratadistas. Algunos consideran el caso de las enciclopedias y diccionarios igual que el de cualquier otro libro en varios volúmenes; en consecuencia incluyen: la voz consultada entre comillas; el nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el total de volúmenes con números arábigos y la abreviatura vols.; el lugar de edición; la casa editora; la fecha de publicación del primero y del último volumen, separadas por un guión; el volumen en el que se encuentra la voz consultada, en números romanos y precedida de la abreviatura Vol.; el año de publicación del volumen consultado y las páginas donde se encuentra la voz de referencia.

“Cinematógrafo”. Enciclopedia Barsa. 15 vols. México, Enciclopedia Británica, 1975. Vol. IV. 1957. Págs. 407-416.

Otros investigadores elaboran la ficha bibliográfica de enciclopedias o diccionarios alternando el lugar del dato del volumen consultado, de modo que la ficha queda redactada de la siguiente manera: voz consultada entre comillas; nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el total de volúmenes en números arábigos, seguido de la abreviatura vols. e inmediatamente después de un punto o un punto y coma, otra vez la palabra Vol., ahora seguida del número del volumen consultado, en romanos; el lugar de publicación; la casa editora; el año de publicación del volumen consultado y la página en la que aparece la voz de referencia.

“Etiopía”. Diccionario enciclopédico abreviado. 6 vols. Vol. III. México, Espasa-Calpe Argentina, 1945. Págs. 267-268.

Desde nuestro punto de vista, las enciclopedias y diccionarios no pueden asimilarse a otro tipo de libros, porque por definición nunca se leen completos, sino constituyen material exclusivamente de consulta. Por otro lado, ya que son obras monumentales, siempre implican dificultades para la elaboración de la ficha, que por otra parte no vale la pena resolver puesto que no es de esperarse que otros investigadores necesiten consultar el total de volúmenes. Por estas razones, sólo se incluye: la voz consultada entre comillas; el nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el año de edición; el volumen consultado y la página o páginas correspondientes.

Pluscuamperfecto o antecopretérito: había amado

empleado la hipnosis como método terapéutico cuando desarrollo el psicoanálisis”. En esta frase, la acción de “había empleado la hipnosis” es anterior a la acción también pasado de “desarrollo el psicoanálisis”. Nótese en este ejemplo que se trata de dos acciones ocurridas en el pasado, una anterior a la otra, en las cuales no importa el intervalo transcurrido entre ellas.
Por el carácter indefinido de este tiempo es conveniente en la redacción acompañarlo de un adverbio o frase adverbial para aclarar la relación entre estos dos pasados. “Apenas había despegado el transbordador Challanger, cuando estalló”. “A los treinta años de que había pintado Las señoritas D’Avignon, Picasso creó el Guernica”. Es conveniente señalar que mientas el copretérito (amaba) es el presente de una acción pasada, el pluscuamperfecto o antecopretérito (había amado) es el pretérito de una acción pasada.

Numero de páginas

Número de páginas

Cuando se cita un artículo se pone el número de la página donde se inicia y el número donde termina, separados por un guión y antecedidos de la abreviatura Pág. o Págs.:
Págs. 23-28
Si se cita el número completo de una revista, se omite el número de páginas.
Una tercera posibilidad es que el artículo citado aparezca en una parte de la revista y se continué en otra, se incluirá entonces el número donde principia separado por un guión del número de la página donde se interrumpe, enseguida una coma, el número de página donde se continúa separado por un guión de donde se finaliza:
Págs. 2-4, 35-39.
También puede suceder que un mismo articulo aparezca en dos o mas números sucesivos o salteados de una revista en cuyo caso después del titulo de la revista, se incluyen el volumen y numero donde aparecen la primera parte, con su fecha correspondiente y el dato de las paginas; enseguida un punto, el volumen, numero, fecha y paginas de la segunda parte y así sucesivamente.
Amador Zamora, Edgar. “Las Ameritas en consejo: Las elites también lloran”. Siempre! Año XLI, num. 2190, 8 de junio de 1995, Pág. 71 año XLI, num. 2192, 22 de junio de 1995.

Pretérito perfecto actual o antepresente: he amado

El hecho de que este tiempo haya recibido también el nombre de antepresente, da cuenta del significado general del tiempo verbal, que indica un pretérito directamente relacionado con el presente, es decir, plantea tanto la posibilidad de un pasado reciente, como la de un pretérito que se extiende hasta el momento actual.
Gili y Gaya advierte algunas regiones españolas como Galicia y Asturias, se prefiere el pretérito perfecto actual, o sea la forma amé en vez de he amado, y lo mismo podríamos decir de México, donde para significar una acción pasada, sea cercana al presente o no, se acostumbra usar el absoluto (amé).
Es muy importante señalar, en lo que se refiere a la redacción, que el pretérito perfecto absoluto tiene una matriz reiterativa, pero que en contraste con el imperfecto, es no durativo o habitual, sino intermitente. En la frase “trabajaba con resinas en el laboratorio”, en contraste con “ha trabajado con resinas en el laboratorio”, se quiere significar en la primera, que se trata de una acción habitual, y en la segunda, de una acción intermitente o reiterada, pero no necesariamente habitual.

Otras fuentes

(Falta texto)

El nombre del auto, si lo hay; el titulo del texto entrecomillado; mínima identificación del documento que incluye su índole(ponencia, versión estenografía, trabajo escolar, articulo no publicado), la técnica de reproducción ( mimeografiado, fotocopiado, reproducido en offset, mecanografiado, manuscrito), lugar en que se presento (instituto o local), sitio donde puede localizarse (archivo, institución, organizador), fecha y numero de pagina son los datos que se consideran necesarios para las fichas de ponencia, versión estenografita, trabajos escolares, ensayos o artículos no publicitarios, programas de mano, catálogos, notaciones coreográficas, hoja sueltas o volantes y otros de similar naturaleza.

Guzmán Ortiz, Eduardo y otros. “UNAM: Crisis y democracia (situación actual)”. Ponencia. Minero. Seminario de diagnostico de la facultad de economía de la UNAM. Junio de 1988.

Paredes Ángel, Beatriz, Subsecretaria de Desarrollo Político de la secretaria de gobernación. “Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del 122 aniversario luctuoso de Benito Juárez.” Versión estenografita. Universidad autónoma del estado de México. 18 de julio de 1994.

Méndez Bañuelos, Sigmund Jadean.”La realidad proteica de Berra Costra”. Trabajo escolar para el curso de iniciación a las investigaciones literarias y composición. Colegio de letras hispánicas de la facultad de filosofía y letras de la UNAM. Agosto de 1993.

Conde, José Ignacio. ”La familia Cervantes”. Inédito.

Azar, Héctor. Programa de mano de divinas palabras, de ramón del valle-anclan. Compañía de teatro universitario. 14 de mayo de 1963.

Rivera, Diego. “breve biografía de Friada kahlo catalogo de la exposición nacional de homenaje a Frida kahlo. Palacio de bellas artes. INBA-SEP. Septiembre- Noviembre. De 1977.

Catálogo de dibujos y pinturas de José Clemente Orozco del hotel Maria Isabel. Subasta y remates.

Lavare, Josefina. “anotación de los pasos y de la coreografía del jarabe ranchero o jarabe de Jalisco”. Fotocopia del capitulo correspondiente de el jarabe…México, INBA-Dirección de investigación y documentación de las artes, 1988.

Las hojas sueltas o volantes también reciben el nombre de panfletos y con cualquiera de estos encabezados se inicia su ficha bibliografiíta.

Sugeridos en el siglo XIV en Inglaterra como folletos especialmente dedicados a las controversias religiosas, usados como arma política por autores tan filosofo como Swift y Volta iré, conservan en nuestros días el carácter de textos propios para la lucha política o social y en su mayoría no rebasan la extensión de una cuartilla, a fin de que puedan ser distribuidos de mano en amo y circular con rapidez y en gran calidad.

Volante.” Las posiciones del Comité de lucha de la escuela nacional de economía”. Aparecido entre el 23 y el 26 de agosto de 1968.

La diferencia entre textos inéditos y fuentes manuscritas, que abordaremos en el siguiente apartado, es sumamente sutil. Los primeros, por lo general- piénsense en volantes o ponencias- han sido reproducidos; los segundos son únicos y solo por excepción existen copias. Los textos inéditos son escritos de manera habitual para su difusión y conocen una circulación restringida; no axial los manuscritos que suelen encontrarse en los archivos y tuvieron otros fines que su discusión pública.

Pretérito perfecto absoluto o pretérito indefinido: amé

Se lo considera la forma absoluta del pasado. Se trata siempre de una acción anterior al momento en que se escribe que, como precisa Gili y Gaya, con verbos perfectivos “expresa la anterioridad de toda la acción”, mientras con los imperfectivos “la anterioridad de la perfección”.
Con los verbos perfectivos, este tiempo no requiere de ningún agregado para revelar su condición de pasado perfecto: “en 1958, Carlos Fuentes publico La región mas transparente”.
Cuando decimos “al terminar de leer el tercer capitulo, comprendí cabalmente su teoría”, en donde estamos usando un verbo imperfectivo como “comprender”, sinceramente la comprensión aludida puede entenderse hasta el presente, pero el perfecto absoluto indica que la acción tuvo sentido acabado en aquel momento. Nótese que, contrastado con el pasado imperfecto que tiene una significación durativa, en el pretérito perfecto se destaca el carácter momentáneo de la acción.
Lo anterior no obsta para que, sobre todo en formas coloquiales, empleemos este pasado con el sentido de futuro inminente como en la frase “ya llegué a tiempo”, en que sustituye a “llegare a tiempo”.

Fecha o entrega

Fecha o entrega
El registro de este dato varía según la periodicidad de la publicación. Si la revista aparece cada tres meses y lo hace notar mediante la identificación de las estaciones, se incluirán estos nombres seguidos del año.
Dallal, Alberto. “La historia de Quelcholcohuatzin” México en el arte. Num. 21. Primavera de 1989.
Es frecuente que la revista registre su periodicidad con los nombres de los meses a que corresponde la entrega en cuyo caso se mencionara el mes o los meses seguidos del año.
El Centavo: Revista de Cultura y Literatura del Michoacán. Vol. XIV, num. 147. Julio-Agosto de 1990.
Deslinde: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Año I, num. 4. Mayo-Agosto de 1969.
Universidad de México: Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. XLVI, num. 485. junio de 1991.
Si la publicación es quincenal o semanal se acostumbra a eliminar el número de volumen y se registra la fecha con día, mes y año.
Gorostiza, José. “La pintura de Maria Izquierdo” proceso. Num. 639, 30 de enero de 1989.
En las fichas de revistas extranjeras deben traducirse tanto los nombres de los meses como las estaciones del año.

CON VALOR DE FUTURO

En algunas oraciones condicionales, el pretérito imperfecto cobra valor de futuro. “Si el presupuesto se ampliara, se aumentaban las plazas”.

Colección

Colección

Es común que las casas editoriales, sean de carácter privado o institucional, asignen un nombre general a un conjunto de obras independientes que se consideran afines por su temática y comparten el mismo tipo de presentación en lo que atañe al formato y diseño del libro. Si el texto del que se quiere elaborar la ficha pertenece a una colección, el dato debe incluirse en último lugar y entre paréntesis. El nombre de la colección puede ir precedido de la palabra Colección o su abreviatura Col. Es frecuente que las colecciones lleven un número progresivo que resulta útil para su más fácil identificación, en cuyo caso, se registrará en la ficha precedido de la abreviatura núm.
Berenson, Bernard. Estética e historia en las artes visuales. Trad. por Luís Cardoza y Aragón. México, Fondo de Cultura Económica, 1956. 264 págs. (Col. Breviarios, núm. 115).

Entrevistas personales

Entrevistas personales

Para el registro de las entrevistas personales se incluye: nombre y apellido de la persona o personas entrevistadas o del grupo en su caso, seguido de la ocupación, cargo o su relación con el tema tratado; mención de que se trata de una entrevista personal; lugar y fecha, con día, mes, y año, de la realización de la entrevista.

Díaz, Socorro, Senadora. Entrevista personal. Senado de la Republica.

5 de Septiembre de 1987.

Tradición oral. Informante: Maria Teresa Miaja. Monterrey, Nuevo León 1951.

Documentos oficiales

Son los documentos emitidos por cualquiera de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Tampoco en este caso hay normas precisas; sin embargo, mostraremos a continuación los ejemplos más comunes.

López Portillo, José. Sexto informe de Gobierno. 1982.

México. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Acuerdo que consigna la equivalencia de las monedad de los diversos países con el peso mexicano, para los efectos fiscales. Diario Oficial de la Federación, 18 de Junio de 1987.

México. Ley y reglamento del impuesto al valor agregado. 1995.

Banco de México. Telex-Circular 66/87.

En lo que atañe al poder legislativo, hay que señalar que las constituciones, códigos y leyes se citan indicando únicamente el número del artículo, la fracción si la hay y el nombre completo de la constitución, código o ley. La mayoría de los tratadistas indican que el nombre geográfico del país debe preceder a estos datos, en nuestro caso, México. Sin embargo, los juristas suelen omitir la referencia al país.

Articulo 123, fracción III. Constitución Poética de los Estados Unidos Mexicanos.

Nótese que el número del artículo es en aribagos y el de la fracción en romanos, y que el nombre del texto legal no se subraya.

Articulo 35, Código Penal del Distrito y territorios Federales.

Articulo 124. Ley Federal del Trabajo.

Por lo que corresponde a las resoluciones del poder judicial se acostumbran incluir el tipo de resolución, seguido de la fecha, la clase de juicio con su número de referencia y el nombre del demandante:

Ejecutoria de 21 de Octubre de 1937, Amparo directo 4895/37/la Vitaliano Campos Palma.

Documentos de organismos internacionales

Es necesario aclarar que los documentos surgidos de organismos internacionales pueden editarse como libros, en cuyo caso hay que remitirse a las normas señaladas en el inciso “Autor institucional” (Pág. 214). En otros casos, en cambio, en que los documentos de organismos internacionales circulan a través de diversas formas de multicopiado, se consideran inédito y su titulo debe ir entrecomillado, precedido de las siglas o acrónimos habituales del organismo al que corresponda. Debe además añadirse la identificación que suele acompañar a este tipo de documentos.

FMI. “Foreign private investment in developing countries”. Washington D.C, enero de 1985.

UNCTAD. “the role of foreing direct investment in development finance current issues”. Ginebra TD/B/C. 3/196, 14 de diciembre de 1984.

ALADI.”Comercio intrarregional de algunos productos básico y principales obstáculos al mismo”. Estudio 27, mayo de 1985.

ALALC. Resolución 203 (CMII/VIE).

ONU. Resolución 2842 (XXVI), del 18 de diciembre de 1971.

Nótese que cuando se trata de siglas van en mayúsculas mientras que en los acrónimos que incluyen otras letras que forman parte del nombre además de las iniciales solo la primera letra se escribe con mayúscula. También que las siglas o acrónimos que se elijen son indistintamente en español o en otro idioma, según sean los más usuales. De ahí que se haya preferido FMI (fondo monetario internacional) en vez de IMF (internacional monetary fund), pero se hubiera preferido GATT (general agreemet of tariffs and trade) y no AGAAC (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), que es menos común.

Notas a pie de página

Se les llama, además de nota a pie de página, notas al calce, notas al texto, notas marginales, escolios o llamadas. La principal características es que aparecen separadas del texto general de la obra, con objeto de no interrumpir el desarrollo fluido del discurso.

Sus principales usos son los siguientes:

  1. cuando hay una cita textual o se hace referencia a una idea original de otro autor.

Aunque no sea citado textualmente, el reconocimiento de la propiedad intelectual se registra mediante la referencia bibliografica a pie de página.

  1. para ampliar la información con objeto de apoyar, refutar o ejemplificar lo que se dice en el texto. También para incluir datos secundarios, pero importantes o comentarios incidentales del investigador o de otro autor.

  1. Para aclarar algún concepto especializado o una formula empleada en el texto.

  1. Para proporcionar información bibliografica mas amplia

  1. Para remitir al lector a otro apartado del propio texto. A estas notas en particulares las llama referencias cruzadas.

No se debe abusar de la notas a pie de página, pues su finalidad, como se dijo, es no interrumpir el discurso, su abundancia obliga al lector a mantener en la mente dos discursos paralelos: el del texto y el de las notas a pie de página, esto es, saltar de uno a otro. Si el comentario o la aclaración son muy extensas, debe considerarse la necesidad de incluirlos como una digresión dentro del texto. Una señal inequívoca de que las notas a pie de pagina han revasado una extensión prudente, es que ocupen mayor espacion que el propio texto dentro de una pagina.

Fuentes audio visual

En sus inicios, las expresiones audio visuales tenían un carácter efimoro q ocasionaba q solo excepcionalmente sirvieran como fuentes de investigación; sin embargo, hoy la moderna tecnología, q permite reproducir a través de los mas diversos medios este tipo de manifestaciones, a echo posible que sean empeladas con mayor frecuencias en la investigación.

DE SORPRESA

El futuro se utiliza también para revelar asombro, sorpresa o incredulidad “¿Será posible que quien opina, sea el representante del sindicato?

Antefuturo: habré amado

Podría decirse que este tiempo es el pasado del futuro, es decir, sirve para describir una acción por venir, pero que siempre es anterior a otra igualmente futura. De ahí que también reciba el nombre de futuro perfecto. “Cuando se elaboren las conclusiones, se habrán terminado de probar todas las hipótesis”.

DE CONCESIÓN

Cuando se quiere negar de alguna manera, pero al mismo tiempo, por cortesía o por matizar, aceptar una afirmación contraria, se utiliza el futuro. “Será un escritor muy premiado, pero cuando opina de economía, se equivoca”.

cuadro

Pasado Presente Futuro

Pretérito perfecto absoluto Fututo absoluto

En 1958, Carlos Fuentes En la reunión de
Publicó La región más ministros se
transparente presisarán las
medidas para el
Pretérito perfecto actual mercado común


Antefuturo
Ha trabajado con resinas
en el laboratorio

Pretérito imperfecto Cuando se elaboren
las conclusiones,
se habrán terminado de
probar las hipótesis
Vivía en París cuando
practicó el cubismo

Pluscuamperfecto Futuro hipotético

Carlos Chávez
aseguró que contaría
con la colaboración
de Aaron Copland
(posibilidad futura,
Había empleado la hipnosis en relación con
cuando desarrolló el un pasado, un presente
psicoanálisis o un futuro)


Antepretérito


Cuando hubo terminado, Antefuturo
advirtió las erratas hipotético

La agencia señaló
Que el cohete
Ariane habría
Colocado dos
Satélites, cuando
aterrizara el
transbordador
atlantis
(posibilidad
anterior a otro
hecho)

PERIÓDICOS

El diario se distingue tanto por su contenido, que consiste en informar y comentar sucesos de actualidad nacional e internacional, como por su periodicidad, que corresponde al día, aunque algunos periódicos publican incluso más de una edición diaria.

Volumen y Numero

Volumen y número
A diferencia de la bibliografía, donde volumen significa “cuerpo material de un libro encuadernado”, en las revistas, el volumen designa a un conjunto de números publicados en cierto tiempo, por lo general durante un año, que finalmente podrían encuadernarse juntos. Se indica mediante la abreviatura Vol. Seguida del número en romanos.
En cambio, se entiende por número de revista el conjunto de ejemplares iguales publicados en una misma fecha de edición. El dato se incluye después del volumen mediante la abreviatura num., seguida del número en arábigos.
Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Vol. II, num.6.
Es frecuente que las revistas, por cambio de director patrocinador o debido a interrupciones de diversa índole, señalen estas modificaciones mediante expresiones como nueva época, nueva serie, segunda época, etcétera. Este dato se registra inmediatamente después del titulo de la publicación y antes del volumen.
Cuadernos americanos: La Revista del Nuevo Mundo. Segunda época. Año XLIV, num.5.
También puede suceder que en vez de la palabra volumen, aparezca el termino de año, en cuyo caso se escribe año seguido del numero en romanos, como en el ejemplo anterior. En las revistas de amplia circulación, semanales, quincenales, o mensuales es común omitir el numero de volumen e identificarlas únicamente por el numero y la fecha.
Proceso: Semanario de información y análisis. Num.618, 5 de septiembre de 1988.
Cuando en una revista aparece la indicación de número especial, de aniversario, extraordinario o extra, es conveniente registrarlo después del titulo.
Fem: Publicación feminista mensual. Numero especial del 15 aniversario. Año 15, num.105.
Debido a que las revistan sufren irregularidades en su publicación, los editores, con objeto de ponerse al corriente con la periodicidad fijada de antemano, suelen recurrir a números dobles, generalmente con mayor número de páginas, que se editan en una misma fecha. En este caso, deben anotarse ambos números, separados por una diagonal, con la abreviatura en plural núms.
La vida literaria: órgano de la asociación de escritores de México. Tercera época. Núms. 35/36.
Aspecto Verbal por el tiempo

El aspecto no solo depende del significado, sino también del tiempo verbal, que atiende igualmente al carácter acabado o inacabado de la acción. Enseguida presentamos un cuadro sinóptico de los tiempos verbales, en donde los que están con cursiva corresponden a un aspecto perfecto y los otros indican al contrario la continuidad de una la acción.
Para que el lector se oriente, hemos incluido entre paréntesis los otros nombres de los tiempos verbales en aquellos casos en donde difieren las nomenclaturas , aunque recuerde que lo importante es la forma y no el nombre del tiempo .

Indicativo

Presente amo

Pretérito imperfecto (copretérito) amaba, tenía

Pretérito perfecto absoluto (pretérito indefinido) ame

Pretérito perfecto actual (antepresente) eh amado

Pluscuamperfecto (antecopreterito o pretérito pluscuamperfecto) había amado

Antepreterito (pretérito anterior) hube amado

Futuro absoluto (futuro imperfecto) amare

Antefuturo (futuro perfecto) habré amado

Futuro hipotético amaría

Antefuturo hipotético habría amado

Imperativo

Presente ame

Subjuntivo

Pretérito imperfecto amara, amase

Pretérito perfecto haya amado

Pluscuamperfecto hubiera amado

Futuro hipotético amare

Antefuturo hipotético hubiere amado


Tiempos absolutos y relativos

Tanto los aspectos como en general el significado de los tiempos verbales , son de primordial importancia para el redactor de un texto , como pues veremos enseguida existen tiempos verbales que se ubican por si mismos en el transcurso temporal , mientras otros necesitan ya sea de un adverbio o de un verbo para precisar su ubicación . Este hecho significa que el redactor debe estar pendiente de los tiempos relativos con objeto de añadir el adverbio o verbo para así evitar la vaguedad.

DE PROBABILIDAD

También sirve el futuro para manifestar una conjetura. “La población sumara alrededor de 90 millones la terminar el siglo”. Es decir, se supone, se calcula o se tiene la hipótesis de que se alcanzará esa cifra.

Antefuturo hipotético: hubiere amado

Esta forma compuesta, igual que el futuro hipotético, casi ha desaparecido y únicamente se conserva, como se señaló en el inciso anterior, en los textos legales y de antigua procedencia. Respecto de la forma simple sólo se distingue por su carácter perfecto y porque expresa una acción futura, pero anterior a otra igualmente futura. Pili y Gaya aporta este ejemplo: “Si alguien infringiese esta disposición, será castigado con arreglo al daño que hubiere producido”. Como se ve la acción será castigado es posterior al daño que hubiere producido, aunque ambas son futuras.

DE MANDATO

En ocasiones se utiliza el futuro para sustituir al imperativo y expresar igualmente una orden: “Después de prender la computadora, el usuario colocara el diskette del programa”.

Futuro hipotético: amare

Éste es el tiempo de la hipótesis, de la suposición; sin embargo, ha caído en desuso y por lo tanto sólo se conserva en algunas frases hechas como en estos dos ejemplos de Pili y Gaya: “Venga de donde viniere” o en refranes como “Adonde fueres, haz lo que vieres”. José Antonio Pérez-Rioja recuerda asimismo que su empleo es frecuente en textos legales. Habría que añadir que en general la jerga legal es poco susceptible al cambio, debido a que la aplicación de la ley exige la utilización de los conceptos originales y por lo general no es válido recurrir a sinónimos puesto que se trata de términos codificados. La conservación de este tiempo en los escritos legales también obedece a lo que los juristas llaman la hipótesis de la ley, esto es la situación o el acto que da lugar a la aplicación del precepto legal. En el Código de Comercio aparece: “Artículo 1,104.- Sea cual fuere la naturaleza del juicio, serán preferidos a cualquier otro juez…”

Pluscuamperfecto: hubiera o hubiese amado

Al igual que en el indicativo, el pluscuamperfecto de subjuntivo sirve para expresar una acción pasada que se realiza con anterioridad a otra también ocurrida en el pasado. “El general no consideró que su adversario hubiera tomado la plaza”.
Gili y Gaya indica que su relación temporal es equivalente al pluscuamperfecto y al futuro hipotético de indicativo. Así el historiador podría haber redactado: “El general no consideró que su adversario había tomado la plaza” o “El general no consideró que su adversario habría tomado la plaza”.

DE CONATO

Es tan determinante el sentido inacabado del imperfecto, que incluso se puede dar la contradicción de usar este pasado para acciones que no han ocurrido. “Cuando terminaba su novela Pedro I, murió Alexis Tolstoi”, esto es, quedó inconclusa, en realidad no la termino, solo se trataba de un pretérito de conato o de intento.

Número de paginas

Número de páginas

Es el número total de páginas del libro y se coloca después de la fecha de publicación (o después del número del volumen leído si lo hay) seguido de la abreviatura págs. (Las abreviaturas P. y pp. Son habituales, pero incorrectas, porque corresponden a las palabras inglesas page y pages respectivamente.)
Si las páginas del libro no aparecen numeradas, el investigador puede contarlas y anotar la cifra entre corchetes, como en todos los casos de datos aportados por el investigador.
Con frecuencia el prólogo o una parte del libro están numerados con cifras romanas y el resto con arábigas, lo cual se indica de la siguiente manera: XXVII + 275 págs. Si las ilustraciones tienen también una paginación independiente, se procede como sigue: XXVII + 275 + XV págs.
Si se trata de un ensayo que forma parte de una antología, se indicaran únicamente las páginas que corresponden al ensayo que se desea citar. Nótese que en este caso la abreviatura de págs. Se antepone a los números.

Pinto, Aníbal. “El modelo de desarrollo reciente de América Latina”, en Desarrollo latinoamericano: Ensayos críticos, comp. Por José Serra. México, Fondo de Cultura Económica, 1974. Págs. 29-50 (Col. Lecturas, núm. 6).

Sobre la forma de registrar el número de páginas en obras editadas en varios volúmenes, véase el apartado “Número de volúmenes”, en este mismo capítulo (página 227).