jueves, 26 de marzo de 2009

FICHA DEL ARTÍCULO DE PERIÓDICO

En ocasiones, la fuente no esta representada por el conjunto del periódico, sino por un articulo especifico, en cuyo caso la ficha incluye, el nombre del autor, si lo hay; el titulo del articulo, entrecomillado; nombre del periódico, subrayado; lugar de publicación; sección, si la hay, y numero de paginas en que aparece el articulo de referencia. Es optativo incluir el número de la o las columnas donde aparece el artículo.

Autor

Cuando aparece el nombre del autor, hay que iniciar la ficha hemerografica con ese nombre y para resolver los distintos problemas que pueden presentarse, como la alfabetización, dos o mas autores y otros, remitimos el aparato “El autor”, sobre problemas del autor de la ficha bibliografica.

Titulo

Debido a que los artículos son parte de un todo que es el periódico, su titulo va entrecomillado y, asimismo, el nombre del periódico subrayado. Sobre el empleo de mayúsculas en los títulos, tanto del articulo como del periódico. Una peculiaridad en el titulo del artículo periodístico es que se acostumbra, dado el breve número de espacios de que se dispone, colocar sobre la cabeza o titulo general del artículo, una información complementaria en letra más pequeña, que se conoce en la jerga tipográfica como balazo. En nuestra opinión, el balazo forma parte de del titulo de articulo y, en consecuencia, es necesario incluirlo en la referencia hemerografica, aunque debe tratarse como si fuera un titulo y un subtitulo y, por lo tanto, después del balazo poner dos puntos y enseguida la cabeza o titular general del articulo.

Sosa, Víctor. “Entrevista con Juan Soriano: A mi lo que me gusta es pintar”

En algunas ocasiones se incluyen breves frases, después de los títulos de los artículos que informan sobre el contenido del texto y que se les da el nombre de sumario. Esta información que, como el balazo, también es complementaria, no debe incluirse a causa de su extensión.
En este caso las columnas, que no se refiere aquí a la medida tipográfica, sino a espacios periodísticos identificados por un solo autor, un titulo común y con frecuencia un logotipo, es necesario, a nuestro entender, incluir el titulo particular del articulo, si existe, y siempre registrar el nombre de la columna.

Normas de puntuación

Aunque relativa y hasta discutible, la puntuación obedece algunas convenciones. Si bien las reglas se prestan a cierta elasticidad, violarlas acarrea el riesgo de no ser comprendido. La puntuación sirva para indicar entonación y pausas; en consecuencias, advierte cómo quiere un autor que se lea su texto. Tan importante es, que, como indicamos en el inciso “La entonación”, del capitulo 1 (pagina 26), sobre las diferencias entre lengua oral y escrita, sólo la puntuación puede orientar acerca de la entonación que es uno de los elementos que se pierde al escribir. Como puntualiza Tomas Navarro Tomas, las pautas, al igual que los cambios de tono, así como la duración e intensidad, cumplen la función de precisar el sentido y la intención de las frases. De acuerdo con Emilio Alarcos Llorach, la configuración melódica (o sea la entonación) añade un significado más a las propias frases. Compárense los dos ejemplos siguientes:
El resultado favoreció a la posición.
¿El resultado favoreció a la oposición?
Básicamente existen dos series de signos de puntuación. La coma, el punto y coma, y el punto, pertenecen a la primera. Indican la pausa que debe efectuarse: menor, intermedia y mayor, respectivamente. Asimismo, señalan el tono con el que es imperativo leer el texto: alto en los dos primero casos (coma, punto y como) y bajo en el ultimo (punto). Las conjunciones, por servir de nexos, eliminan las pausas o las hacen mas breves, por ello, cuando hay una conjunción, se utiliza coma o a lo sumo punto y coma, pero el punto sólo por excepción ( por ejemplo, en frases iniciadas por Y).
La segunda serie está íntimamente ligada a la entonación a la expresión. A ella pertenecen los dos puntos, guiones mayores, paréntesis, puntos suspensivos, signos de admiración e interrogación y comillas.
Una frase inacabada obliga a un ascenso de tono, el cual cumple una función de continuidad (que es, precisamente, lo que indica la coma). El descendente tiene una función conclusiva, que corresponde al punto. En los casos de frases aclaratorias o explicativas (que pueden indicarse encerrándolas entre comas, guiones o paréntesis), se llena en un tono descendente para alcanzar de nuevo la altura previa a los signos y, con ello, continuar lo que había quedado inconcluso. En los casos de las interrogaciones, lo que se encuentra entre el signo que inicia y el que cierra, se leerá con un tono ascendente, puesto que se espera una respuesta. Las admiraciones pueden ser de entonación ascendente o descendente. La primera expresa compasión, decepción, resignación, disgusto o reproche. La segunda, extrañeza o sorpresa. En todos los casos, sin embargo, hay una voluntad enfática y emotiva, que se indica al lector por medio del signo de admiración.

Usos del punto y coma

1. En frase u oraciones relacionadas entre si que carecen de proposición o conjunción que las una, como en esta frase de Borges: “El segundo diálogo es mas extraño; Salomón, instado por Saturno, explica el periodo del padrenuestro”.
2. Para separar frases u oraciones que llevan entre sí comas intermedias. “El amor de Calixto y Melibea no ofrece trayectorias; solo hay principio y fin, entrega y muerte; no tonos intermedios”, escribe Sergio Fernández.
3. Separa los incisos, razonamientos, motivos o los llamados considerándoos de leyes, decretos, manifiestos, resoluciones, etcétera. Aquí el ejemplo, tomado de la Conferencia de Estocolmo sobre Ecología:
“a) La organización de intercambio de los datos disponibles;
b) La ayuda para la capacitación y la información de los especialistas, en particular de los jóvenes desde su primera educación;”
4. Separa la enumeración distributiva. Es decir, cuando en una enumeración se atribuyen cualidades a sucesivos sujetos. Francisco de la Maza, al describir la decoración simbólica de la capilla del Rosario poblana, sirve de ejemplo:
“Son, de derecha a izquierda del espectador, partiendo de la Gracia: Santa Ursula, la primera de las Once Mil Vírgenes; Santa Agueda, mártir de Catania; Santa Inés, la dulce compañera del cordero; Santa Anastasia, mártir romana; Santa Apolinia, mártir en tiempos de Decio; Santa Clara, la egriega compañera de San Francisco; Santa Gertrudis, la hospitalaria abadesa medieval”.
5. En las oraciones extensas, antes de las conjunciones adversativas (mas, pero), casuales (porque), concesivas (aunque) o ilativas (así).
Recurrimos a Alfonso Reyes para ejemplificar: “El proceso mental del historiador que evoca la figura de una héroe, el del novelista que construye un personaje, pueden llegar a ser idénticas; pero la intención es diferente en uno y otro caso”.

Significados temporales del presente: amo

Actual

En su sentido más directo, el presente indica una acción que coexiste con el momento en que se escribe o se habla: “En la gráfica observamos cuatro fenómenos”, “puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Neruda).

Significados temporales del futuro

Futuro absoluto: amaré

También es conocido con el nombre de futuro imperfecto e indica una acción para realizarse. “En la cuarta reunión de ministros de una Cultura de América Latina y el Caribe, se precisaran las medidas para la concreción del mercado común de bienes culturales de la región”.

FICHA DE PERIÓDICOS

Existen dos fichas de modelos de periódico. Una de ellas se utiliza cuando se ha consultado una cantidad considerable de números de un mismo periódico, hecho que hace inoperante elaborar una ficha por cada día. En este caso, la ficha incluye los siguientes datos: el titulo del periódico, subrayado; lugar de publicación si no va incluido en el nombre del periódico; numero o tipo de edición, cuando se trata de una distinta de la matutina; fechas-con día, mes y año de ubicación- del primero y el ultimo numero consultados, separadas por un guión. Se omite el número de página. Se finaliza con la sección, si ayuda para identificar la referencia.
El segundo tipo se refiere a la ficha del artículo del periódico que abordamos enseguida en el aparato “Ficha de artículo periodístico”

Titulo

En los nombres de periódicos deben seguirse, igual que en el caso de la revista, las normas de la mayúscula que corresponden a los distintos idiomas, aunque, por lo general, en los títulos de los periódicos, también a semejanza de la revista, todas las palabras, excepto preposiciones, conjunciones y artículos, se escriben con inicial mayúscula.
Dos peculiaridades hay que resaltar. Una, es que los títulos no se traducen sino se conservan en la lengua original. Otra es cuando el titulo no incluye el lugar de edición, este debe anotarse enseguida entre paréntesis.

Wall Street Journal. (Nueva York)
Sol de México, El. (México)
País, El. (Madrid)
Asumiendo que se ha consultado un número amplio de diarios y por lo tanto la referencia alude al periódico y no a un autor, la alfabetización en la hemerografia tiene que realizarse a partir del titulo del periódico. Dado que es común que los nombres de los diarios se inicien con un artículo, al alfabetizarse este se pospone.
Día, El. (México)

Edición

A diferencia de los libros, donde cada edición reproduce el mismo contenido, en le caso de los periódicos la segunda edición es distinta de la primera o matutina. Así, pueden existir segundas ediciones, edición vespertina e incluso extra que es cuando un acontecimiento obliga por su importancia a una edición especial. Esta dato debe copiarse tal y como aparezca en el periódico y se registra enseguida del titulo y solo cuando se trata de una edición distinta a la matutina.
Ovaciones. (México). 2da edición.

Fecha

Incluye día, mes y año del periódico y siempre tiene que aparecer, independientemente del idioma de la publicación, en la lengua del investigador.
Monde, Le. (Paris). 10 de noviembre de 1989.
Ya se indico anteriormente que se utiliza un guión cuando se consulta una cantidad amplia de números consecutivos. Si, por el contrario, los numero revisados son discontinuos, se indican mediante comas y la conjunción y entre las distintas fechas o bloques de fechas.

Siglo Diez y Nueve, El. (México). 14 de abril de 1857-27 de septiembre de 1857.
Universal, El. (México). 7 de enero de 1956, 13 de octubre de 1961 y 23 de febrero de 1965.



Sección

Es habitual que la temática del estudio permita limitar la consulta a una sola sección del periódico analizado, ya sea la financiera, la internacional o la de política nacional, y es conveniente especificarlo en la ficha hemerografica para señalar la parte revisada.

Paginas

La razón de que en este caso se omita la página es que la referencia engloba el conjunto del periódico y, por lo tanto, no hay una página específica a la que se remite. Por otro lado, es un criterio de investigación documental omitir el número de paginas cuando la amplitud del material consultado haría excesivamente larga la enumeración.

El carácter negativo del pasado

Algunos gramáticos han destacado el carácter negativo, con respecto al presente, del pretérito absoluto; sin embargo, y con toda razón, Gili y Gaya atribuye esta característica a todos los pretéritos. En la frase “fue maestro de la universidad” se implica que ya no lo es, y lo mismo ocurre si se cambian los tiempos verbales y se escribe “era maestro de la universidad”, “ha sido maestro de la universidad” o “había sido maestro de la universidad”.

Anuarios, memorias y otro s casos especiales

Anuarios, memorias y otros casos especiales
Un caso que presenta dudas sobre su tratamiento en la ficha hemerografica es el de los anuarios, ya que se confunden casi con un libro tanto por su extensión, que suele ser amplia, como por su periodicidad que es de solo por un año. No obstante, pertenecen a una serie, y la mayoría de las bibliotecas lo registran en su sección hemerográfica. Con frecuencia, el anuario, que siempre es publicado por una institución, reúne un conjunto de ensayos sobre temas propios o escritos por miembros de esa institución. En estos casos, recibe a veces el nombre de memorias.
Villegas , Abelardo. “Identidad y contradicciones de América Latina” Latinoamérica. Anuario del Centro de Estudios Latinoamericanos. 1969. Págs. 145-159.
Alatorre, Antonio. “Homenaje a Pedro Martir de Angera”. Memoria de El Colegio Nacional. 1990. Págs. 45-60
En ocasiones el contenido del anuario se presenta como un todo indiferenciado e incluso con autor institucional.
Banco de México. Informe anual. 1984. 251 Págs.
Muy a menudo, cuándo se trata de anuario de tipo estadístico como los del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, o el Banco de México, se revisan varios números, en cuyo caso no es necesario elaborar una ficha por cada uno sino, puede señalarse la múltiple consulta registrando el año del primero y el ultimo anuarios registrados, separados por un guión. Aquí, se omite el número de páginas
Banco de México. Informe anual. 1984-1994.
A pesar de que la heterogeneidad distingue a la revista, esta puede adoptar la forma monográfica e incluso de modo excepcional publicar un texto de un solo autor. Se diferencia del libro, sin embargo, en que se inscribe dentro de una serie.
Ejemplo de revista monográfica:
“Retablos Mexicanos”. Artes de México. Según la época. Año XV, Num.106.1968.99 Págs.
Ejemplo de revista que incluye solo un texto de un autor:
Quijano, José Manuel. “México: Estado y banca privada”. Ensayos. Noviembre de 1981. 410 Págs.

Antepreterito: hube amado

Se le llama también pretérito anterior e indica una acción anterior a otra en el pasado, pero a diferencia del pluscuamperfecto, no tiene un carácter indefinido, sino siempre implica una sucesión inmediata entre las dos acciones. “Cuando hubo terminado la edición, advirtió las erratas”.
Para la redacción es útil señalar que4 es un tiempo muy poco usual, debido a que un adverbio unido al pluscuamperfecto cumple las mismas funciones.

Bibliografias

CASOS ESPECIALES DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Enciclopedias y diccionarios

Al enunciar al principio de este capítulo los modelos de fichas más comunes, elegimos la forma que, aceptada por algunos estudiosos, es la más simple. Es necesario aclarar, sin embargo, que en este punto no hay acuerdo entre los tratadistas. Algunos consideran el caso de las enciclopedias y diccionarios igual que el de cualquier otro libro en varios volúmenes; en consecuencia incluyen: la voz consultada entre comillas; el nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el total de volúmenes con números arábigos y la abreviatura vols.; el lugar de edición; la casa editora; la fecha de publicación del primero y del último volumen, separadas por un guión; el volumen en el que se encuentra la voz consultada, en números romanos y precedida de la abreviatura Vol.; el año de publicación del volumen consultado y las páginas donde se encuentra la voz de referencia.

“Cinematógrafo”. Enciclopedia Barsa. 15 vols. México, Enciclopedia Británica, 1975. Vol. IV. 1957. Págs. 407-416.

Otros investigadores elaboran la ficha bibliográfica de enciclopedias o diccionarios alternando el lugar del dato del volumen consultado, de modo que la ficha queda redactada de la siguiente manera: voz consultada entre comillas; nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el total de volúmenes en números arábigos, seguido de la abreviatura vols. e inmediatamente después de un punto o un punto y coma, otra vez la palabra Vol., ahora seguida del número del volumen consultado, en romanos; el lugar de publicación; la casa editora; el año de publicación del volumen consultado y la página en la que aparece la voz de referencia.

“Etiopía”. Diccionario enciclopédico abreviado. 6 vols. Vol. III. México, Espasa-Calpe Argentina, 1945. Págs. 267-268.

Desde nuestro punto de vista, las enciclopedias y diccionarios no pueden asimilarse a otro tipo de libros, porque por definición nunca se leen completos, sino constituyen material exclusivamente de consulta. Por otro lado, ya que son obras monumentales, siempre implican dificultades para la elaboración de la ficha, que por otra parte no vale la pena resolver puesto que no es de esperarse que otros investigadores necesiten consultar el total de volúmenes. Por estas razones, sólo se incluye: la voz consultada entre comillas; el nombre de la enciclopedia o diccionario subrayado; el año de edición; el volumen consultado y la página o páginas correspondientes.

Pluscuamperfecto o antecopretérito: había amado

empleado la hipnosis como método terapéutico cuando desarrollo el psicoanálisis”. En esta frase, la acción de “había empleado la hipnosis” es anterior a la acción también pasado de “desarrollo el psicoanálisis”. Nótese en este ejemplo que se trata de dos acciones ocurridas en el pasado, una anterior a la otra, en las cuales no importa el intervalo transcurrido entre ellas.
Por el carácter indefinido de este tiempo es conveniente en la redacción acompañarlo de un adverbio o frase adverbial para aclarar la relación entre estos dos pasados. “Apenas había despegado el transbordador Challanger, cuando estalló”. “A los treinta años de que había pintado Las señoritas D’Avignon, Picasso creó el Guernica”. Es conveniente señalar que mientas el copretérito (amaba) es el presente de una acción pasada, el pluscuamperfecto o antecopretérito (había amado) es el pretérito de una acción pasada.

Numero de páginas

Número de páginas

Cuando se cita un artículo se pone el número de la página donde se inicia y el número donde termina, separados por un guión y antecedidos de la abreviatura Pág. o Págs.:
Págs. 23-28
Si se cita el número completo de una revista, se omite el número de páginas.
Una tercera posibilidad es que el artículo citado aparezca en una parte de la revista y se continué en otra, se incluirá entonces el número donde principia separado por un guión del número de la página donde se interrumpe, enseguida una coma, el número de página donde se continúa separado por un guión de donde se finaliza:
Págs. 2-4, 35-39.
También puede suceder que un mismo articulo aparezca en dos o mas números sucesivos o salteados de una revista en cuyo caso después del titulo de la revista, se incluyen el volumen y numero donde aparecen la primera parte, con su fecha correspondiente y el dato de las paginas; enseguida un punto, el volumen, numero, fecha y paginas de la segunda parte y así sucesivamente.
Amador Zamora, Edgar. “Las Ameritas en consejo: Las elites también lloran”. Siempre! Año XLI, num. 2190, 8 de junio de 1995, Pág. 71 año XLI, num. 2192, 22 de junio de 1995.

Pretérito perfecto actual o antepresente: he amado

El hecho de que este tiempo haya recibido también el nombre de antepresente, da cuenta del significado general del tiempo verbal, que indica un pretérito directamente relacionado con el presente, es decir, plantea tanto la posibilidad de un pasado reciente, como la de un pretérito que se extiende hasta el momento actual.
Gili y Gaya advierte algunas regiones españolas como Galicia y Asturias, se prefiere el pretérito perfecto actual, o sea la forma amé en vez de he amado, y lo mismo podríamos decir de México, donde para significar una acción pasada, sea cercana al presente o no, se acostumbra usar el absoluto (amé).
Es muy importante señalar, en lo que se refiere a la redacción, que el pretérito perfecto absoluto tiene una matriz reiterativa, pero que en contraste con el imperfecto, es no durativo o habitual, sino intermitente. En la frase “trabajaba con resinas en el laboratorio”, en contraste con “ha trabajado con resinas en el laboratorio”, se quiere significar en la primera, que se trata de una acción habitual, y en la segunda, de una acción intermitente o reiterada, pero no necesariamente habitual.

Otras fuentes

(Falta texto)

El nombre del auto, si lo hay; el titulo del texto entrecomillado; mínima identificación del documento que incluye su índole(ponencia, versión estenografía, trabajo escolar, articulo no publicado), la técnica de reproducción ( mimeografiado, fotocopiado, reproducido en offset, mecanografiado, manuscrito), lugar en que se presento (instituto o local), sitio donde puede localizarse (archivo, institución, organizador), fecha y numero de pagina son los datos que se consideran necesarios para las fichas de ponencia, versión estenografita, trabajos escolares, ensayos o artículos no publicitarios, programas de mano, catálogos, notaciones coreográficas, hoja sueltas o volantes y otros de similar naturaleza.

Guzmán Ortiz, Eduardo y otros. “UNAM: Crisis y democracia (situación actual)”. Ponencia. Minero. Seminario de diagnostico de la facultad de economía de la UNAM. Junio de 1988.

Paredes Ángel, Beatriz, Subsecretaria de Desarrollo Político de la secretaria de gobernación. “Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del 122 aniversario luctuoso de Benito Juárez.” Versión estenografita. Universidad autónoma del estado de México. 18 de julio de 1994.

Méndez Bañuelos, Sigmund Jadean.”La realidad proteica de Berra Costra”. Trabajo escolar para el curso de iniciación a las investigaciones literarias y composición. Colegio de letras hispánicas de la facultad de filosofía y letras de la UNAM. Agosto de 1993.

Conde, José Ignacio. ”La familia Cervantes”. Inédito.

Azar, Héctor. Programa de mano de divinas palabras, de ramón del valle-anclan. Compañía de teatro universitario. 14 de mayo de 1963.

Rivera, Diego. “breve biografía de Friada kahlo catalogo de la exposición nacional de homenaje a Frida kahlo. Palacio de bellas artes. INBA-SEP. Septiembre- Noviembre. De 1977.

Catálogo de dibujos y pinturas de José Clemente Orozco del hotel Maria Isabel. Subasta y remates.

Lavare, Josefina. “anotación de los pasos y de la coreografía del jarabe ranchero o jarabe de Jalisco”. Fotocopia del capitulo correspondiente de el jarabe…México, INBA-Dirección de investigación y documentación de las artes, 1988.

Las hojas sueltas o volantes también reciben el nombre de panfletos y con cualquiera de estos encabezados se inicia su ficha bibliografiíta.

Sugeridos en el siglo XIV en Inglaterra como folletos especialmente dedicados a las controversias religiosas, usados como arma política por autores tan filosofo como Swift y Volta iré, conservan en nuestros días el carácter de textos propios para la lucha política o social y en su mayoría no rebasan la extensión de una cuartilla, a fin de que puedan ser distribuidos de mano en amo y circular con rapidez y en gran calidad.

Volante.” Las posiciones del Comité de lucha de la escuela nacional de economía”. Aparecido entre el 23 y el 26 de agosto de 1968.

La diferencia entre textos inéditos y fuentes manuscritas, que abordaremos en el siguiente apartado, es sumamente sutil. Los primeros, por lo general- piénsense en volantes o ponencias- han sido reproducidos; los segundos son únicos y solo por excepción existen copias. Los textos inéditos son escritos de manera habitual para su difusión y conocen una circulación restringida; no axial los manuscritos que suelen encontrarse en los archivos y tuvieron otros fines que su discusión pública.

Pretérito perfecto absoluto o pretérito indefinido: amé

Se lo considera la forma absoluta del pasado. Se trata siempre de una acción anterior al momento en que se escribe que, como precisa Gili y Gaya, con verbos perfectivos “expresa la anterioridad de toda la acción”, mientras con los imperfectivos “la anterioridad de la perfección”.
Con los verbos perfectivos, este tiempo no requiere de ningún agregado para revelar su condición de pasado perfecto: “en 1958, Carlos Fuentes publico La región mas transparente”.
Cuando decimos “al terminar de leer el tercer capitulo, comprendí cabalmente su teoría”, en donde estamos usando un verbo imperfectivo como “comprender”, sinceramente la comprensión aludida puede entenderse hasta el presente, pero el perfecto absoluto indica que la acción tuvo sentido acabado en aquel momento. Nótese que, contrastado con el pasado imperfecto que tiene una significación durativa, en el pretérito perfecto se destaca el carácter momentáneo de la acción.
Lo anterior no obsta para que, sobre todo en formas coloquiales, empleemos este pasado con el sentido de futuro inminente como en la frase “ya llegué a tiempo”, en que sustituye a “llegare a tiempo”.

Fecha o entrega

Fecha o entrega
El registro de este dato varía según la periodicidad de la publicación. Si la revista aparece cada tres meses y lo hace notar mediante la identificación de las estaciones, se incluirán estos nombres seguidos del año.
Dallal, Alberto. “La historia de Quelcholcohuatzin” México en el arte. Num. 21. Primavera de 1989.
Es frecuente que la revista registre su periodicidad con los nombres de los meses a que corresponde la entrega en cuyo caso se mencionara el mes o los meses seguidos del año.
El Centavo: Revista de Cultura y Literatura del Michoacán. Vol. XIV, num. 147. Julio-Agosto de 1990.
Deslinde: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Año I, num. 4. Mayo-Agosto de 1969.
Universidad de México: Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. XLVI, num. 485. junio de 1991.
Si la publicación es quincenal o semanal se acostumbra a eliminar el número de volumen y se registra la fecha con día, mes y año.
Gorostiza, José. “La pintura de Maria Izquierdo” proceso. Num. 639, 30 de enero de 1989.
En las fichas de revistas extranjeras deben traducirse tanto los nombres de los meses como las estaciones del año.

CON VALOR DE FUTURO

En algunas oraciones condicionales, el pretérito imperfecto cobra valor de futuro. “Si el presupuesto se ampliara, se aumentaban las plazas”.

Colección

Colección

Es común que las casas editoriales, sean de carácter privado o institucional, asignen un nombre general a un conjunto de obras independientes que se consideran afines por su temática y comparten el mismo tipo de presentación en lo que atañe al formato y diseño del libro. Si el texto del que se quiere elaborar la ficha pertenece a una colección, el dato debe incluirse en último lugar y entre paréntesis. El nombre de la colección puede ir precedido de la palabra Colección o su abreviatura Col. Es frecuente que las colecciones lleven un número progresivo que resulta útil para su más fácil identificación, en cuyo caso, se registrará en la ficha precedido de la abreviatura núm.
Berenson, Bernard. Estética e historia en las artes visuales. Trad. por Luís Cardoza y Aragón. México, Fondo de Cultura Económica, 1956. 264 págs. (Col. Breviarios, núm. 115).

Entrevistas personales

Entrevistas personales

Para el registro de las entrevistas personales se incluye: nombre y apellido de la persona o personas entrevistadas o del grupo en su caso, seguido de la ocupación, cargo o su relación con el tema tratado; mención de que se trata de una entrevista personal; lugar y fecha, con día, mes, y año, de la realización de la entrevista.

Díaz, Socorro, Senadora. Entrevista personal. Senado de la Republica.

5 de Septiembre de 1987.

Tradición oral. Informante: Maria Teresa Miaja. Monterrey, Nuevo León 1951.

Documentos oficiales

Son los documentos emitidos por cualquiera de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Tampoco en este caso hay normas precisas; sin embargo, mostraremos a continuación los ejemplos más comunes.

López Portillo, José. Sexto informe de Gobierno. 1982.

México. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Acuerdo que consigna la equivalencia de las monedad de los diversos países con el peso mexicano, para los efectos fiscales. Diario Oficial de la Federación, 18 de Junio de 1987.

México. Ley y reglamento del impuesto al valor agregado. 1995.

Banco de México. Telex-Circular 66/87.

En lo que atañe al poder legislativo, hay que señalar que las constituciones, códigos y leyes se citan indicando únicamente el número del artículo, la fracción si la hay y el nombre completo de la constitución, código o ley. La mayoría de los tratadistas indican que el nombre geográfico del país debe preceder a estos datos, en nuestro caso, México. Sin embargo, los juristas suelen omitir la referencia al país.

Articulo 123, fracción III. Constitución Poética de los Estados Unidos Mexicanos.

Nótese que el número del artículo es en aribagos y el de la fracción en romanos, y que el nombre del texto legal no se subraya.

Articulo 35, Código Penal del Distrito y territorios Federales.

Articulo 124. Ley Federal del Trabajo.

Por lo que corresponde a las resoluciones del poder judicial se acostumbran incluir el tipo de resolución, seguido de la fecha, la clase de juicio con su número de referencia y el nombre del demandante:

Ejecutoria de 21 de Octubre de 1937, Amparo directo 4895/37/la Vitaliano Campos Palma.

Documentos de organismos internacionales

Es necesario aclarar que los documentos surgidos de organismos internacionales pueden editarse como libros, en cuyo caso hay que remitirse a las normas señaladas en el inciso “Autor institucional” (Pág. 214). En otros casos, en cambio, en que los documentos de organismos internacionales circulan a través de diversas formas de multicopiado, se consideran inédito y su titulo debe ir entrecomillado, precedido de las siglas o acrónimos habituales del organismo al que corresponda. Debe además añadirse la identificación que suele acompañar a este tipo de documentos.

FMI. “Foreign private investment in developing countries”. Washington D.C, enero de 1985.

UNCTAD. “the role of foreing direct investment in development finance current issues”. Ginebra TD/B/C. 3/196, 14 de diciembre de 1984.

ALADI.”Comercio intrarregional de algunos productos básico y principales obstáculos al mismo”. Estudio 27, mayo de 1985.

ALALC. Resolución 203 (CMII/VIE).

ONU. Resolución 2842 (XXVI), del 18 de diciembre de 1971.

Nótese que cuando se trata de siglas van en mayúsculas mientras que en los acrónimos que incluyen otras letras que forman parte del nombre además de las iniciales solo la primera letra se escribe con mayúscula. También que las siglas o acrónimos que se elijen son indistintamente en español o en otro idioma, según sean los más usuales. De ahí que se haya preferido FMI (fondo monetario internacional) en vez de IMF (internacional monetary fund), pero se hubiera preferido GATT (general agreemet of tariffs and trade) y no AGAAC (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), que es menos común.

Notas a pie de página

Se les llama, además de nota a pie de página, notas al calce, notas al texto, notas marginales, escolios o llamadas. La principal características es que aparecen separadas del texto general de la obra, con objeto de no interrumpir el desarrollo fluido del discurso.

Sus principales usos son los siguientes:

  1. cuando hay una cita textual o se hace referencia a una idea original de otro autor.

Aunque no sea citado textualmente, el reconocimiento de la propiedad intelectual se registra mediante la referencia bibliografica a pie de página.

  1. para ampliar la información con objeto de apoyar, refutar o ejemplificar lo que se dice en el texto. También para incluir datos secundarios, pero importantes o comentarios incidentales del investigador o de otro autor.

  1. Para aclarar algún concepto especializado o una formula empleada en el texto.

  1. Para proporcionar información bibliografica mas amplia

  1. Para remitir al lector a otro apartado del propio texto. A estas notas en particulares las llama referencias cruzadas.

No se debe abusar de la notas a pie de página, pues su finalidad, como se dijo, es no interrumpir el discurso, su abundancia obliga al lector a mantener en la mente dos discursos paralelos: el del texto y el de las notas a pie de página, esto es, saltar de uno a otro. Si el comentario o la aclaración son muy extensas, debe considerarse la necesidad de incluirlos como una digresión dentro del texto. Una señal inequívoca de que las notas a pie de pagina han revasado una extensión prudente, es que ocupen mayor espacion que el propio texto dentro de una pagina.

Fuentes audio visual

En sus inicios, las expresiones audio visuales tenían un carácter efimoro q ocasionaba q solo excepcionalmente sirvieran como fuentes de investigación; sin embargo, hoy la moderna tecnología, q permite reproducir a través de los mas diversos medios este tipo de manifestaciones, a echo posible que sean empeladas con mayor frecuencias en la investigación.